>

Blogs

David Burguera

Nos lo hemos leído

Unos cuantos libros del año

MIGUEL A. HOYOS /DAVID BURGUERA

Periodista de RTVE/ Redactor de Las Provincias

 

¿Cuándo se iniciaron los listados? ¿Quizá con el papiro? Quizá. En el colegio, los niños ya ordenan a sus compañeros por belleza, simpatía (evitar esta lista) o enemistad.

Sin embargo, es algo muy postmoderno, el asunto de los listados de material cultural. Ahí está Nick Hornby, que los popularizó en ‘Alta fidelidad’ de un modo que posteriormente se ha explotado hasta la saciedad a través de internet. Criticarlos se ha convertido en un tópico tan manido como confeccionarlos, pero lo cierto es que, al finalizar los años, las personas de orden no se sustraen de la tentación de repasar aquellas cosas que se instalaron en sus memorias. Lo bueno y lo malo. Para recordar lo negativo ya están todos los resúmenes de noticias de este 2013, que tanto olvido merece como descanso deja… descanso y algunos buenos libros como estos:

 

 

-‘Intemperie’, de Jesús Carrasco.

Sigo respirando la raña de este libro, oliendo la leche de cabra caliente recién salida de las ubres de esos endemoniados animales, me siguen doliendo las heridas al sol y sigo admirando el tiralineas con el que Carrasco construye una historia mínima tan inmensa.

 

-‘Atenas’, Juan Vicente Piqueras

Un libro de poesía perfecto. Un tratado absoluto sobre la ausencia y el viaje. El 25 premio Loewe consagraba a un poeta que según él mismo ha pasado de ser “desconocido a ser reconocido sin ser conocido”. Hay que conocerlo.

 

-Blacksad 5 ‘Amarillo’,  de Guarnido y Díaz Canales

Para mi la mejor serie de cómic español de los últimos años. “Amarillo” no defrauda. A un Blacksad cansado le encargan algo tan sencillo como llevar un Cadillac de Nueva Orleans a Tulsa. Una road movie. Una barbaridad de condensación y de maestría. Cada viñeta es un mundo. Si Guarnido y Díaz Canales fueran franceses estarían en los murales de las calles.

 

-‘Una biblioteca de verano’ Mary Ann Clarck Bremer

Un libro perfecto para veranos inciertos. Sutil y autobiográfico, un pequeño destello de felicidad, de tregua amparada en los libros. Delicado, breve y lleno de matices. La vida es caprichosa.

 

-‘Baile de Máscaras’, de José Manuel Díaz

El último premio Hiperión de Poesía es un viaje por personajes y momentos de la humanidad con humor y con una mirada lucidísima. Un juego medio histórico, medio poético, medio pop, muy trabajado y a la vez muy natural, exquisito.

 

-‘Técnicas de iluminación’, de Eloy Tizón

Colección de cuentos sobre gente normal a la que le ocurren cosas extraordinarias o reaccionan extraordinariamente frente a cosas normales. Fácil de leer pero que exige pensar un par de segundos una vez se acaba cada relato. Regusto a Cortázar, tal vez, si no es mucho decir.

 

-‘Clases de literatura’, de Julio Cortázar

Y hablando del Rey de Roma, Alfaguara tuvo el buen tino de publicar las clases que Cortázar impartió en una universidad de Estados Unidos a una serie de alumnos que tuvieron la suerte de escuchar el verbo de un tipo que hablaba tal cual como escribía, lo cual en el caso del argentino es, esta vez sí, mucho decir.

 

-‘Todos los ensayos bonsái’, de Fabián Casas

Imprescindible catálogo de perlas cultivadas en Argentina. ¿Quizá demasiado sudamericano? Quizá, ¿pero es peor ser demasiado portugués? No. Así que a Casas hay que tomarlo como poeta y argentino irreductible y leer ese brutal estilo con el que pega cuchilladas de antología al panorama cultural: literatura, música, política y, claro, hasta fútbol.

 

 -‘Donde dejé mi alma’, de Jerome Ferrari

Demipage publicó este año esta novela de Ferrari que en Francia se editó varios años antes. La espera valió la pena. En pocas páginas se concentra un auténtico novelón, con un estilo rico y afilado, con una historia dura e interesante, original, turbadora. Una delicatesen de primera calidad.

 

-‘La vida interior de las plantas de interior’, de Patricio Pron

Otra acertadísima selección de cuentos. Fondo excelente pero, sobre todo, forma, divertido, original, un ejercicio de literatura finísima. Ojo, no hay historias lineales, pero vaya, quien quiera una historia lineal que busque el ‘colorín colorado’ en los relatos de Gloria Fuertes, que esos son muy facilitos.

 

-‘El guardián invisible’, de Dolores Redondo

La gran irrupción de la novela negra en España, con buenas ventas y buen estilo, trabajando un escenario propio, en el norte de España, y creando una serie de personajes inquietantes. Recuerda en composición de la estructura a las novelas de Fred Vargas, aunque la editorial vende la cercanía con los autores escandinavos. Cuestión de gustos. Hay que leer la segunda parte de esta trilogía, ‘Legado en los huesos’, para ver si Redondo sigue en la buena senda.

 

 

 

Otro sitio más de Comunidad Blogs lasprovincias.es

Sobre el autor


diciembre 2013
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031