CASI AMOR
Periférica
171 páginas.
16 euros
El escritor italiano Ugo Cornia (anteriormente, también en Periférica, ‘Sobre la felicidad a ultranza’) recuerda sus amores de juventud y realiza un breve repaso a las sensaciones vividas durante esos años durante los cuales la mayoría descubrimos los efectos positivos, y también los devastadores, de abrir el corazón al mundo. El protagonista, Ugo, a la vez que recorre su currículum sentimental repasa los paisajes de Módena.
VALORACIÓN: Por la forma de leer les conocerás. Cada lector es un mundo y mientras los hay que subrayan sus pasajes preferidos, otros prefieren marcar las páginas. Yo soy de esos: doblo mínimamente la parte superior de una página, de modo que cuantas más marcas hago más me suele gustar o sorprender un libro, y este es uno de esos casos en que he doblado media docena de páginas. El grado de dificultad de la lectura es mínimo, la facilidad para empatizar con el protagonista es alta, su mirada es masculina y sensible; no obstante, ‘Casi amor’ no cuenta una historia de manera lineal sino que es una especie de cuaderno de viajes sentimental de un hombre maduro que mira hacia el joven que fue con ironía y nostalgia. Cornia escribe sobre el amor, pero no como lo hace Moccia, ojo. Tampoco es apto para los que busquen una historia clásica con su presentación, nudo y desenlace. Es de esos libros que, según como te pille, los lees o no pasas de la página 35. Es una novela de posos, de leves cicatrices y muescas en la culata. El libro obliga a reflexionar (“porque a mi juicio el mundo se divide en los que miran y luego piensan y los que piensan y luego miran”, o su intención de evitar ‘la tarde aburrida’, esos momentos en que se ‘pudre la sangre’ por pensar demasiado mientras no se hace nada), invita a reírse de uno mismo (lo de ‘eres guapo’ y todo lo demás -pienso a veces- son frases que llegan en el momento justo, aunque uno tenga ya treinta años; son frases que te hacen caer en la trampa, y yo, de toda la vida, cuando se trata de caer en la trampa, siempre he sido el primero en caer…”) y ofrece teorías personales del autor como la de su proceso de ‘normalizar’ a sus parejas: saltar de la excitación de la novedad a la conversión de la otra persona en un “fragmento de mundo normal”, y la maravilla de no conseguirlo. Un libro sutil, que pide paciencia y despliega una percepción de la realidad, y del amor, muy personal.
BURGUERA