>

Blogs

FERNANDO

Planeando

Los puentes de Valencia

Todo aquel que no sea de Valencia, debe saber que aquí le llamamos “río” al antiguo cauce del Túria, pero que no se vuelva loco buscando agua porque solo la encontrará en las fuentes. Es el gran pulmón de la ciudad por donde puedes cruzártela de punta a punta sin tocar una sola calle.

Como toda ciudad atravesada por un río, la ciudad de Valencia posee puentes preciosos que en ocasiones pasan desapercibidos y que esconden mucha historia detrás de ellos.

Con este post no quiero destripar la historia de todos estos, simplemente haré un pequeño repaso de algunos puentes del antiguo cauce del río Túria. La verdad que en Valencia nos gustan los puentes, y es que en un recorrido de 8 kilómetros hay aproximadamente 23 construcciones de paso entre puentes y pasarelas.

Antes de nada decir, que haciendo las fotos para este post, es cuando realmente te das cuenta de lo a gusto que se vive en esta ciudad gobernada por el sol y el color. Solo necesité mi cámara, mi bici y a pedalear sin rumbo fijo por el cauce, siempre acompañado por cientos de personas corriendo y otros tantos haciendo diferentes actividades. Aunque ya entraremos de lleno en otro post con el antiguo cauce.

Los puentes que considero más destacables y os quiero mostrar son los siguientes:

  • Puente de Aragón
  • Puente del Reino (Puente de las Gárgolas)
  • Puente L’astut de L’or (Jamonero)
  • Puente de madera (Pont de Fusta)
  • Puente de la exposición (de la Peineta)
  • Puente de la Trinidad
  • Puente de las Flores
  • Puente de Serranos
  • Puente del Real
  • Puente de San José
  • Puente del Mar (Pont de la Mar)

 

PUENTE DEL REINO

Más conocido por los valencianos como “puente de las gárgolas”, y es que hay 4 gárgolas custodiando las 4 esquinas de este puente. Hechas por el escultor valenciano Juan Martí, representan al Ángel Caído. Es el puente más largo de la ciudad con 220 metros de longitud y conecta la avenida del Antiguo Reino de Valencia con la Avenida Francia. Atraviesa el parque Gulliver, situado en el antiguo cauce del río.  

 

 

 

PUENTE DE SAN JOSÉ

Este puente está en el barrio de la Zaidia, y toma su nombre al estar construido en frente del convento de San José. En 1607 finalizan las obras. En el, podemos ver una escultura de San José trabajando de carpintero junto un niño. Hay una inscripción que pone: “LAS FALLAS A SU SANTO PATRÓN, valencia 1951” En mi opinión este puente tiene algo especial. Yo he vivido toda la vida en ese barrio y todos los 19 de marzo me acercaba para ver la “cremà” de la falla Na Jordana desde él

 

 

PUENTE DEL REAL

Uno de los más antiguos, era una de las entradas a la antigua ciudad amurallada. Originalmente, allá por 1332 era de madera, pero las continuas riadas no paraban de destruirlo una y otra vez. Ya en 1595 empezaron a construirlo de piedra y lo inaugurarían 3 años después. En él, vemos dos estatuas que representan a San Vicente Ferrer y San Vicente Mártir.

 

PUENTE DE SERRANOS

Uno de los más bonitos por lo que significa y el lugar dónde está construido. Este puente es de paso obligado si estas en Valencia de vacaciones. Te introduce de lleno en el centro antiguo de la ciudad a través de Las Torres de Serrano, una de las puertas de la capital del Túria. Construido en 1518 por Juan Bautista Corbera, dispone de nueve preciosos arcos de piedra. Éste unía el extrarádio de aquella época con la ciudad amurallada. Ahora conecta con la calle Sagunto.

 

 

PUENTE DEL MAR

Otro puente con antepasados maderísticos, y sinónimo de “madera” , en valencia es “destrucción”. Y así fue, las riadas lo destruían con facilidad y ya en 1591 lo construyen de piedra. Fue obra de Francisco Figuerol. Cuenta con 2 casalicios, uno es la virgen y el otro San Pascual Bailón. Toma su nombre al estar en camino al barrio del Grao (la playa). En 1935 lo hacen totalmente peatonal y construyen 2 grandísimas e imponentes escalinatas, una a cada lado. Son 10 los arcos que lo componen y se puede decir que es el segundo gran puente peatonal de la ciudad después del de Serranos.

 

 

 

 

PUENTE DE LAS FLORES

Uno de los más modernos, que mejor huele y que más polémicas suscita en la ciudad. Precioso porque de punta a punta lo recorren miles y miles de flores de colores que se mantienen como nuevas durante todo el año. Polémico por esto mismo, el mantenimiento es muy elevado y los tiempos que corren no acompañan y en la ciudad se piensa en que ese dinero se podría invertir en otros quehaceres. Construido en 2002 por Santiago Calatrava.

 

PUENTE DE LA TRINIDAD

El más antiguo de todos, obra de Mateu Teixedor se inaugura en 1407. De estilo gótico y con diez grandes arcos. Conecta los jardines del real (viveros) con el centro de la ciudad. Su nombre se le relaciona al Monasterio de la Trinidad el cual se sitúa a pocos metros andando.

 

 

PUENTE DE LA EXPOSICIÓN

El originario es de 1909 y era un precioso puente de hormigón. Su nombre lo adopta porque se inauguró con motivo de la Exposición Regional Valenciana. La gran riada que sacudió a toda la ciudad lo arrasó en 1957. En el 95 se inaugura el de hoy en día, construido una vez más por Calatrava. Es de acero recubierto de pintura blanca y dispone de una “peineta” de 14m de alto, la cual está inclinada 70 grados.

 

 

PONT DE FUSTA (PUENTE DE MADERA)

Más que un puente nos podemos referir a el como una pasarela de viandantes. Era de madera y como podéis adivinar, la riada de 1957 se lo llevó por delante. El nuevo está situado en el mismo emplazamiento que el antiguo. Recibe su nombre porque en su vertiente norte estaba la antigua estación de madera, que conectaba la ciudad con diferentes barrios y pueblos cercanos.

 

PUENTE DE L’ASSUT DE L’OR

Uno de los símbolos de modernidad de la ciudad. Este puente también denominado “jamonero” cuenta con un mástil de 125 metros de altura, convirtiéndose en el punto más alto de la ciudad. Se terminó en 2008 y adivinen quien lo construyó….sí, Santiago Calatrava de nuevo. Está situado en la ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia.

 

 

 

PUENTE DE ARAGÓN

Puente de hormigón armado de 167 metros de longitud del siglo XX, construido en 1933. Conecta la plaza Zaragoza (avenida Aragón) en un extremo y el otro extremo desemboca en la plaza Cánovas. Tiene cuatro esculturas de piedra hechas por un escultor valenciano. Su nombre se le atribuye a la antigua estación ferroviaria con trenes destino a Aragón.

 

 

 

 

Temas

Otro sitio más de Comunidad Blogs lasprovincias.es

Sobre el autor

Este es un blog por el que navego a contracorriente de la improvisación. Al postureo mochilero, al carpe diem de moda. Soy Nando, apasionado de la fotografía y el buen viajar. Todo lo que hago lo planeo. No dejo un cabo suelto, porque si algo puede salir mal... ya sabes. SÍGUEME EN INSTAGRAM: @PLANEANDO


junio 2016
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930