El cambio climático no es nuevo. Entre mediados del siglo XV y mediados del siglo XIX se produjo una bajada generalizada de las temperaturas originada probablemente por la disminución de las manchas solares, como señala una de las teorías. Es la conocida como la pequeña edad del hielo. Uno de los principales efectos que produjo en la Comunitat Valenciana es que Ibi se convirtiera en pionera en la fabricación de helados.Los diferentes estudios apuntan a que a principios del siglo XVII explotó el volcán Huaynaputina de 5.000 metros de altura en Perú. La explosión fue tan brutal que el polvo se extendió por todo el planeta. Las temperaturas bajaron. Por ejemplo en Rusia hubo tres inviernos terribles. Además, en 1607 se heló el Ebro. El sol aparecía en Europa como cubierto de polvo, según cuenta José Luis Comellas en su ‘Historia de los cambios climáticos‘.
El frío se extendió durante el siglo XVII, no ya por efecto del volcán, que sólo fue un efecto más. El Támesis se heló en varias ocasiones hasta el extremo de que se transportaban las mercancías con trineo o se montaban mercadillos en él; los hielos flotantes frente a las costas de Holanda. En 1695 Islandia quedó totalmente aislada por el hielo durante nueve meses…
En la época eran muy buscados los helados, es decir, los granizados con zumos de frutas. El hielo se traía de pozos excavados en zonas frías donde se conservaba incluso hasta el verano. En Valencia y Alicante se han localizado 290 pozos de nieve entre los 6oo y 1.400 metros de altura. La fabricación de helados se convirtió en un negocio fructífero que se podía practicar en el siglo XVII y parte del XVIII. Es en esta época cuando Ibi se empieza a presentar como ciudad pionera del helado, que se ha mantenido hasta hoy por procedimientos industriales.
Que se pudiera practicar con éxito este negocio en un periodo en que no había frigoríficos es indicativo de las características meteorológicas de aquel periodo. Pocos pueden pensar que en Benidorm habia neveros.
La pequeña edad del hielo produjo en España además del frío frecuentes riadas. En Córdoba se registraron hasta once riadas del Guadalquivir en el XVII frente a sólo dos en el anterior y en Sevilla ocho consecutivas entre 1683 1684.
Según Comellas, en el que está basado gran parte de este post, todo el siglo XVII fue de temperaturas más bajas que en el siglo XX y se localizan tres periodos especialmente gélidos.
1º A comienzos del siglo XVII
2º En las décadas centrales del siglo
3º Una larga temporada invernal que se extiende desde la década de los 80 en el XVII hasta entrado el XVIII.
Estas “ofensivas” del frío coincidieron con fuertes epidemias de peste en el norte y centro de Europa. La más terrible fue la de 1648-1650 que originó miles de muertes,sobre todo en España.
El cambio climático no es pues un fenómeno exclusivo del siglo XX y XXI. A lo largo de la historia se han producido calentamientos y enfriamientos de la temperatura terrestre por diversos factores. Evidentemente tuvieron consecuencias negativas, que son las que más se suelen resaltar, pero también hubo efectos positivos. El problema actual quizá es que un fenómeno científico ha caído en manos de los políticos y de las ideologías de forma que lo que es fenómeno científico acaba siendo un arma para un fin determinado por unos pocos.