¿Cuál fue el primer trasvase de España? | Anécdotas de la Historia - Blogs lasprovincias.es >

Blogs

Juan Sanchis

Anécdotas de la Historia

¿Cuál fue el primer trasvase de España?

Conducción del Tajo-Segura.

 

 

Ay, qué temprano nací, / ay, que cegué y qué temprano! / ¡Nunca seré el hortelano / del huerto que apetecí!  / Donde no haya río, habrá / canales de agua y granito, / que están pidiendo en un grito / el Tajo y el Ebro ya“. (…).

Estos versos no son un grafiti pintado en la ciudad de Murcia u Orihuela que ahora sufren el impacto de una fuerte sequía. Pertenecen a la obra de Miguel HernándezEl Pastor de la Muerte‘ de 1937 y muestra que en el sentir común de los españoles la idea de los trasvases ha estado siempre presente como solución natural a los problemas hídricos.

No en vano la tradición de los trasvases en España se remonta hasta hace casi 2.000 años, cuando se construyó el acueducto de Segovia. Se puede decir que es la primera transferencia que lleva agua de una zona excedentaria a otra deficitaria.

Es toda una obra de ingeniería civil que recorría casi 15 kilómetros y tenía la capacidad para abastecer una población de 35.000 habitantes.

Acueducto de Segovia.

La necesidad de agua en la Comunitat se empieza a registrar ya en el siglo XV cuando Elche pretende conseguir un trasvase permanente desde el Júcar y lograque algunos municipios castellanos autoricen el paso por su territorio de las conducciones.

La demanda de agua en el sur de la Comunitat se hace más patente a lo largo de los dos siglos siguientes. Las actuaciones se centran en la construcción de embalses para almacenar agua de riego. Pero esa solución no arregla el problema, ya que no hay agua suficiente para los agricultores y se plantea el traerla desde otros puntos (como el Júcar o el Ebro).

sumario1Con la llegada de la Ilustración, la planificación se vuelve más científica, aunque se da preferencia al comercio sobre la agricultura y se plantean unir el mercado español con la navegación interior. Obviamente suponen un fracaso.

La primera Ley de Aguas data de 1879, que pronto queda desfasada por la realidad. No es hasta principios del siglo XX cuando se elabora el Plan General de Canales de Riego y Pantanos con la que se crean las Confederaciones Sindicales Hidrográficas. Trata de ser una respuesta a la crisis agraria que se sufre en esos momentos. Así prima los regadíos y origina una problemática similar a la actual: crecen en el interior con cultivos escasamente rentables en detrimento de los tradicionales del Mediterráneo.

El general Primo de Rivera es el que crea las actuales confederaciones. La primera es la del Ebro y con ello se descentraliza la política del agua. El primer Plan Nacional de Obras Hidráulicas de la República (1933) intenta recuperar una concepción global de la gestión de los recursos

La Comunitat es una de las más beneficiadas con este plan (se impulsa, por ejemplo, la Acequía Real del Júcar), ya que se centra en solucionar los desequilibrios hídricos de la cuenca mediterránea frente a la marginación que había sufrido en el Plan de 1902.

ebro

En el marco de esta actuación se concibe el Plan de Mejora y Ampliación de los Riegos del Levante que plantea la transformación de 338.000 hectáreas en las provincias de Murcia, Valencia, Alicante, Almería, Albacete y Cuenca. El documento plantea que se necesita un volumen de agua de 2.300 hectómetros cúbicos anuales y para ello plantea la posibilidad de traer agua del Tajo y del Guadiana.

Mientras, en 1937 el Gobierno republicano se plantea la necesidad de construir un trasvase del Ebro para abastecer a Valencia y Murcia. El entonces director general de Obras Hidráulicas, el aragonés Félix de los Ríos, escribió el memorando ‘Aprovechamiento de parte de las aguas sobrantes del Ebro en ampliar y mejorar los riegos de Levante’.

Pero el primer gran trasvase fue el de Tajo-Segura. Aunque se aprobó en 1933, no se ejecutó hasta la dictadura de Franco. Consiste en un canal de 286 kilómetros de longitud con una capacidad de 33 metros cúbicos por segundo que arranca en el pantano de Bolarque en el Tajo y llega al de Alarcón. Desde allí llega al embalse de Talave en el río Mundo, principal afluente del Segura. Se inauguró en 1979.

 

TRASVASES EN ESPAÑA

– TAJO – SEGURA

– TAJO – GUADIANA Se inauguró en 2010 para sufragar la sequía y los incendios subterráneos del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel. Viaja por el Trasvase Tajo-Segura, desde la Cabecera del Tajo hasta río Cigüela que llevará agua a las Tablas a 92 km de distancia. El volumen máximo anual que se puede trasvasar es de 50hm3.

– PAS – BESAYA Comunica el embalse del Ebro con las cuencas de los ríos Pas y Besaya. Esta infraestructura permite mejorar el abastecimiento urbano e industrial de las comarcas de Torrelavega, Santander y la zona oriental de Cantabria.

– ALTO DE TORNOS Se trata de una pequeña transferencia que permite abastecer a pequeñas poblaciones del sur de Cantabria desde la cabecera del Cerneja (un afluente del Nela).

– ZADORRA – ARRATIA Ubicada en la cabecera del Zadorra, esta conexión funciona desde 1967 y transfiere agua desde el embalse de Urrúnaga hasta el pantano de Undurraga (en las cuencas internas del País Vasco). Los caudales se turbinan en el salto de Barazar y se utilizan para abastecer al Gran Bilbao, con un máximo anual de 150hm3.

– CERNEJA – ORDUNTE Desde el año 1961, el Cerneja también aporta unos 13 hm3 anuales al embalse de Ordunte para el abastecimiento del Gran Bilbao. Este trasvase se realiza a la altura del municipio de Merindad de Montija, en Burgos.

– CAROL – ARIÉGE Curiosamente, esta transferencia se encuentra íntegramente en territorio francés. La conexión aprovecha hidroeléctricamente los caudales regulados en el lago Lanós, dentro del río Carol, y los trasvasa a la cuenca del Ariège.

– ALZANIA – ORIA Está situado en la cabecera del Alzania, un afluente del Araquil, y es de pequeña entidad (1 hm3/año). Empezó a funcionar en 1927 para producir energía eléctrica, pero el agua también se usa con fines industriales y actualmente hay concesiones de abastecimiento.

– CIURANA – RIUDECAÑAS Esta conexión se encuentra en la provincia de Tarragona, y aporta caudales desde el río Ciurana al embalse de Riudecañas. Funciona desde 1947 y el agua se usa para fines agrícolas y urbanos en la comarca de Reus. Anualmente se trasvasan unos 7 hm3.

– EBRO – TARRAGONA El llamado ‘minitrasvase a Tarragona’ es el más conocido y reciente de la cuenca. Se aprobó por ley en 1981, y detrae caudales directamente del Ebro que, en teoría, se ahorraron con la modernización y revestimiento de los canales del Delta. La concesión es de 126 hm3 anuales, pero, dependiendo de los años, solo se consumen entre 60 y 80.

– GUADIARO – MAJACEITE Trasvase desde la cuenca del río Guadairo a la cuenca del río Guadalete que autoriza la transferencia de aguas entre las mencionadas cuencas con destino al abastecimiento urbano e industrial de las poblaciones de Algar, Cádiz, Conil, Chiclana de la Frontera, Chipiona, Jédula (Arcos), Jerez de la Frontera, Medina Sidonia, Paterna de la Rivera, Puerto Real, Puerto de Santa María, Rota, San Fernando, Sanlucar de Barrameda y Trebujena, así como de todas las instalaciones militares y estratégicas asentadas en la zona.

– NEGRATÍN – ALMANZORA Trasvase agua desde el embalse del Negratín, en la Cuenca Hidrográfica del Guadalquivir (hoy Distrito Hidrográfico Guadalquivir), a las Cuevas de Almanzora, en la Cuenca Hidrográfica del Sur (hoy Distrito Hidrográfico Mediterráneo). Tiene el objetivo de garantizar el suministro para las necesidades de la provincia de Almería, tanto para abastecimiento como para riegos. El trasvase de aguas es de hasta 50hm3.

– DEL CONDADO Este trasvase conecta la cuenca atlántica onubense (Guadiana y Tinto-Odiel-Piedras) con la del Guadalquivir. Fue ejecutado para el abastecimiento de los trece municipios de la mancomunidad del Condado y para el riego de las explotaciones del entorno de Doñana. Esta infraestructura consolida más de 80.000 puestos de trabajo. Su volumen total máximo anual a trasvasar actualmente es de 4,99hm3.

– JÚCAR – TURIA Tiene capacidad para 32 m3/s y con una longitud de 60 km y permite la conexión entre ambos sistemas atravesando 14 términos municipales desde Tous hasta Manises. Este canal se plantea como un elemento imprescindible para la optimización de la regulación de ambos ríos, sobre la base de derivar del río Júcar los caudales necesarios para los riegos de Vega baja del Turia y el abastecimiento de la ciudad de Valencia. El agua trasvasada oscila entre 52 y 115 hm3/año.

– JÚCAR – VINALOPÓ Hace más de 10 años que arrancó para paliar la escasez de agua de la comarca del Vinalopó. La conducción va entre el Azud de la Marquesa, en la desembocadura del Júcar en Cullera, y el embalse de San Diego en Villena. Esta pensado para abastecimiento y regadío, hasta un máximo de 50hm3 anuales.

– TER – LLOBREGAT La cuenca del río Llobregat es deficitaria y recibe el trasvase de 8m3/s de agua procedente del río Ter. Gracias a este trasvase se suministra agua al área metropolitana de Barcelona y a las comarcas de su entorno, y sin el mismo no hubiera sido posible el desarrollo actual de estos núcleos urbanos. El sistema Ter- Llobregat abastece una población total de unos 5 millones de habitantes, con un volumen anual de unos 229hm3.

 

 

 

Fuentes: Edmundo Fayanás

Otro sitio más de Comunidad Blogs lasprovincias.es

Sobre el autor

La historia nunca es como nos la han contado. Es casi lo único en claro que saqué después de pagar los derechos por mi título de licenciado en Historia. Esos cinco años también me sirvieron para concluir que la historia no es maestra de la vida. Frases como la de que "un pueblo que no conoce su historia está condenado a repetirla" (Confuncio dixit) sólo puede haberla escrito alquien que no sabe que es la libertad. Pero es ese carácter imprevisible lo que la convierte en apasionante. En este blog no busques grandes verdades. Únicamente encontrarás pequeños hechos que sirven para dar rienda suelta a una pasión.


noviembre 2017
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930