El riesgo del colapso está ahí. Sepa como actuar.

DE MÁS SALUS. EL CORAZÓN SE PÀRA. ¿QUÉ HACER, Dr. Gener Galbis? | Pajuelo: la chispa - Blogs lasprovincias.es >

Blogs

Carlos Pajuelo

Pajuelo: la chispa

DE MÁS SALUS. EL CORAZÓN SE PÀRA. ¿QUÉ HACER, Dr. Gener Galbis?

Click here to find out more!

 
Me ha parecido muy interesante como todo el contenido del Suplemento de salud  MAS SALUS que coordino( tengo que decirlo ¿no?) y CREO que como todos tenemos un corazón “riesgoso”, lo que señala el Dr. Gener ( que es el asesor científico del Suplemento  (también había que decirlo) es de interés para aquellos que no habiendo leído el digital , ni el soporte papel del diario que  lean esto. Cuidado con el corazón. !Vaya maquina!.
COLAPSO CARDIOVASCULAR

Medidas vitales

17.04.10 – 01:13 –
DR. CARLOS GENER GALBIS

    *

    Tratamiento de la parada cardiaca 

    La reanimación o soporte vital básico (SVB) debe comenzar inmediatamente:
    1. Abrir la boca del paciente y retirar los restos o prótesis dentarias visibles. Si hay estridor respiratorio, hay pensar en la posible aspiración de un cuerpo extraño y realizar la maniobra de Heimlich.
    2. Inclinar la cabeza hacia atrás, elevar la barbilla y comenzar con respiración boca a boca si no se dispone de equipo de rescate (es preferible usar una mascarilla de bolsillo para evitar la transmisión de infecciones). Los pulmones deben insuflarse 1 vez cada 5 segundos cuando la reanimación la realizan dos personas, o 2 veces en rápida sucesión cada 15 segundos cuando es una sola persona la que realiza tanto la ventilación como la compresión torácica (masaje cardíaco).
    3. En ausencia de pulso carotideo, realizar compresiones torácicas (masaje cardíaco externo, deprimiendo el esternón 3-5 cm) a un ritmo de 80-100 por minuto. En el caso de 1 solo reanimador, se realizan 15 compresiones antes de volver a ventilar 2 veces.
    Se entiende por colapso cardiovascular a la pérdida brusca de la circulación sanguínea eficaz, es decir la llegada de sangre que permite que el organismo realice normalmente sus funciones, por una alteración aguda de la función del corazón, por ejemplo a causa de una bradicardia (ritmo cardíaco más lento que el normal) intensa y transitoria o una disminución rápida del tono de los vasos sanguíneos, como sucede en el síncope vasovagal (pérdida repentina del conocimiento y de la sensibilidad, debida a la suspensión súbita y momentánea de la acción del corazón). El colapso se puede corregir de forma espontánea o con una intervención terapéutica.
    El colapso cardiovascular y la situación de muerte súbita casi siempre son debidos a una fibrilación ventricular producida en pacientes con una enfermedad coronaria subyacente, con o sin infarto agudo de miocardio (IAM).
    Las arritmias pueden estar producidas por trastornos de tipo electrolítico, sobre todo la hipopotasemia (disminución del potasio en la sangre), por hipoxemia (disminución del oxígeno en la sangre), acidosis (la acidosis metabólica ocurre cuando el cuerpo produce demasiado ácido o cuando los riñones no están eliminando suficiente ácido del cuerpo, en este caso por escasez prolongada de oxígeno) o descarga simpática masiva, como puede suceder en caso de una lesión del Sistema Nervioso Central (SNC).
    Para modificar toda esta situación es obligatoria la instauración inmediata de la reanimación cardiopulmonar (RCP) seguida por medidas de soporte vital avanzado. Una fibrilación ventricular o una asistolia (falta de contracción cardiaca) en la que no se instaure RCP en unos 4 a 6 minutos suele conducir a la muerte del afectado.
    Causas más frecuentes
    Entre las causas más frecuentes de un colapso cardiovascular que puede conducir a muerte inesperada están:
    A) La fibrilación ventricular debida a: Isquemia miocárdica o falta de oxígeno para el músculo cardíaco debido al estrechamiento de las arterias coronarias o a shock) (arteriopatía coronaria grave, IAM); insuficiencia cardíaca congestiva; miocardiopatía dilatada o hipertrófica; miocarditis; valvulopatías (estenosis aórtica, el prolapso de la válvula mitral es raro); síndromes de pre-excitación (wolff-parkinson-white); síndromes de “qt” prolongado (congénito, inducido por fármacos).
    El corazón bombea sangre a los pulmones, al cerebro y a otros órganos. La interrupción de los latidos cardíacos durante sólo unos segundos puede llevar a desmayo (síncope) o paro cardíaco con colapso circulatorio.
    La fibrilación es una contracción o temblor incontrolable de fibras musculares (fibrillas) del músculo del corazón. Cuando ocurre en las cámaras bajas del corazón, es decir en los ventrículos, se denomina fibrilación ventricular. Durante la fibrilación ventricular, la sangre no sale del corazón, porque su contracción es ineficaz, dando como resultado la muerte cardíaca súbita.
    La causa más común de fibrilación ventricular es un ataque cardíaco; sin embargo, dicha fibrilación puede ocurrir en cualquier momento que el corazón no reciba suficiente oxígeno o si la persona tiene otros trastornos cardíacos.
    El Síndrome de Wolff-Parkinson-White es una enfermedad cardíaca en la cual existe una ruta (circuito) eléctrica adicional en el corazón. La afección puede llevar a episodios de frecuencia cardíaca rápida (taquicardia). Dicho síndrome es una de las causas más comunes de los trastornos de frecuencia cardíaca rápida en bebés y niños.
    Normalmente, las señales eléctricas en el corazón pasan a través de una ruta que lo ayuda a latir de manera regular. El circuito eléctrico del corazón evita que ocurran latidos adicionales e impide que el siguiente latido suceda demasiado pronto.
    En las personas con síndrome de Wolff-Parkinson-White, hay una ruta adicional o accesoria que puede causar una frecuencia cardíaca muy rápida. Esto se denomina taquicardia supraventricular.
    B) Asistolia o bradicardia intensa.
    La asistolia representa el fallo del corazón para realizar la relajación. La asistolia se manifiesta por la ausencia de actividad eléctrica en el ECG (En el ECG aparece una línea isoeléctrica, plana), con ausencia de perfusión sanguínea, presión arterial y pulso.
    La bradicardia (»corazón lento») es el descenso de la frecuencia cardiaca. Se considera bradicardia a una frecuencia cardíaca inferior a las 60 ppm (pulsaciones por minuto) en reposo, aunque raramente produce síntomas si la frecuencia no baja de 50 ppm.
    C) Descenso brusco y marcado del volumen de latido del ventrículo izquierdo por: Embolia pulmonar masiva; taponamiento cardíaco; estenosis aórtica intensa.
    La embolia pulmonar masiva es aquella en donde existe oclusión aguda de dos o más arterias lobares del pulmón. Las manifestaciones clínicas y la repercusión sobre la circulación de la sangre son muy importantes; hay insuficiencia respiratoria grave, hipertensión arterial pulmonar, “cor pulmonale” agudo y frecuentemente Shock. La mortalidad de esta situación es elevada.
    El taponamiento cardíaco es debido a la compresión del corazón que se produce cuando se acumula sangre o líquido en el espacio que hay entre el miocardio (el músculo del corazón) y el pericardio (el saco exterior que envuelve al corazón). En esta afección, la sangre o el líquido se acumulan dentro del pericardio. Esto impide que los ventrículos se expandan completamente, por lo que no pueden llenarse lo suficiente de sangre, y por tanto no son capaces de bombear la sangre necesaria.
    D) Descenso brusco y marcado del volumen intravascular: Como en caso de rotura de un aneurisma aórtico o de disección aórtica.
    Un aneurisma es un ensanchamiento o abombamiento a normal de una porción de una arteria debido a la debilidad en su pared.
    Un aneurisma aórtico abdominal se presenta cuando el vaso sanguíneo grande (arteria aorta en su porción abdominal) que irriga el abdomen, la pelvis y las piernas se agranda o se ensancha anormalmente hacia afuera.
    Un aneurisma de la aorta torácica es un ensanchamiento (abultamiento) de parte de la pared de esta porción de la aorta, la mayor arteria del cuerpo.
    La disección aórtica Es una afección potencialmente mortal en la cual se presenta sangrado dentro y a lo largo de la pared de la aorta, la mayor arteria que sale del corazón.
    La disección aórtica ocurre con mucha frecuencia debido a la ruptura o daño en la pared interior de la arteria. Esto suele presentarse en la porción torácica de la aorta, aunque también puede ocurrir en la porción abdominal. La aorta tiene varias ramificaciones a través de las cuales fluye la sangre. Una disección aórtica se clasifica como tipo A o tipo B, dependiendo de dónde se inicia y dónde termina.
    El tipo A se inicia en la primera parte de la aorta (ascendente) y clásicamente se mueve hacia la parte del tórax.
    El tipo B se inicia en la última parte de la aorta (descendente) y baja por el abdomen.
    Cuando se presenta una ruptura, ésta crea dos canales: uno por el cual la sangre continúa circulando y otro donde la sangre permanece quieta. A medida que la disección aórtica crece, el canal con la sangre represada puede aumentar de tamaño y ejercer presión sobre otras ramificaciones de la aorta.
    Referencias:
    Hirshon, JM. (2004). Basic cardiopulmonary resuscitation in adults. En: Tintinalli, JE; Kelen, GD; Stapczynski, JS; Ma, OJ; Cline, DM. eds. Emergency Medicine: A Comprehensive Study Guide. 6ª ed. New York, McGraw-Hill.
    Dolan, B; Holt, L. (2000). Accident & Emergency: Theory into practice. London, Bailliere Tindall.
    Rozman, C.; Cardellachs, F. (2009). Farreras-Rozman. Medicina interna. Barcelona, Elsevier, 16ª ed.

    Temas

    Por Carlos Pajuelo

    Sobre el autor

    Profesor emérito Universidad, escritor , publicitario y periodista. Bastante respetuoso con los otros. Noto la muy mayoría de edad física. Siempre me acuerdo de aquello de "las horas hieren y la última mata" y para aquel que trate de averiguar que significa esto ; cada uno que crea y piense lo que quiera