ROBAN UN TANQUE
El vídeo circula por las redes. Dura apenas siete segundos, suficientes para ver cómo supuestamente un grupo de ucranianos habrían robado un tanque blindado al ejército ruso en la aldea de Ljubimivka. Los artífices del robo consiguieron llevarse el vehículo blindado gracias a un tractor.
La noticia ha sido difundida por varios medios, e incluso, Olexander Scherba, exembajador de Ucrania en Austria, la ha comentado en Twitter. «Si es cierto, es probable que sea el primer tanque robado por un granjero. Los ucranianos son realmente duros», aseguró. (Fuente: La Voz de Galicia)
La cuestión es interesante. ¿Es una nueva táctica de guerrilla? Los “ladrones” dicen que son ucranios de etnia gitana (que según Alex Grijelmo, experto en el origen y aplicación gramatical, lo mismo que llamamos a los armenios así debemos llamar a los ,hasta ahora, ucranianos” o sea ucranios; yo me lo creo porque tengo sus libros y están muy bien documentados) decía lo de la etnia , porque a mi me parece una noticia curiosa e incluso divertida ,si no fuera por ese fondo trágico de un guerra despiadada que no respeta ni a las centrales nucleares por lo que se lee .
Lo que se lee puede no ser siempre cierto, porque el uso de las técnicas de propaganda permite difundir noticas falsas para desinformar.
¿Podría constituirse un grupo o varios adscritos al ejército en forma de guerrilla, como en el tiempo en la guerra civil española y en la post guerra? ¿Un grupo de expertos en este caso de etnias acostumbradas a moverse y a “distraer” material del enemigo? Ahí queda la idea.
Sugiero la película “Malditos bastardos” relacionado con un grupo que opera en plena zona nazi. Otra historia, aunque mucho más violenta.
En el caso del tanque el asunto es un robo limpio.
Un tractor se lleva al tanque o a lo mejor es un montaje cinematográfico porque supongo que los tripulantes del tanque no estarían metidos en vodka hasta el extremo de no darse cuenta los tanquistas rusos que se les llevaban el arma. No sé.
En el caso de esta noticia, si fuera verdad, me trae a la memoria un hecho sucedido en la 2ª Guerra Mundial en la bahía de Nápoles cuando una flota americana estaba anclada en ella. Al parecer en una noche despareció un barco, dicen que un destructor de esa bahía, y todavía no lo han encontrado.
Ya se sabe el refrán “a río revuelto ganancia de pescadores”. Los granjeros ucranios dicen que eran de etnia gitana. Lo dudo porque el grado de integración de esta etnia no llega, en general, a instalarse como granjeros y de ellos se tiene la idea de un pueblo trashumantes o sin llegar a tanto “cambiante” en función de las circunstancias; muchos de ellos son chamarileros o chatarreros o mejor mercheros – como el caso del hoy abogado y escritor El Lute que practicaba el oficio de merchero, antes de estudiar en la cárcel; por cierto eso me lleva a releer el libro escrito por él “Camina o Revienta”, un best seller en su momento.
¿Qué es un merchero?
Los mercheros, también llamados con el término despectivo «quinquis», son una etnia nómada, que se dedica a la quincallería.1 De esa actividad tradicional, la venta o tratamiento de quincalla (cosas de metal barato), la palabra quinqui ha pasado en el correr del tiempo a la lengua común como sinónimo de delincuente o de persona de mal aspecto, razón por la cual los mercheros la consideran despectiva. No tienen jefes ni autoridades en sus comunidades, y poseen costumbres en muchos aspectos similares a las tradicionales gitanas, pese a no compartir con estos su origen étnico.
Bien. Estimados lectores les he traído esta noticia por intentar aportar algo de curiosidad “graciosa” a esta guerra que nos trae de cabeza hasta el extremo de haber desplazado, de momento, a la del COVID que nos tenía hartos, aunque no haya desaparecido. Cuidado con “les mascletás”, “el caloret” y las mascarillas. Por lo menos pónganselas, si es que finalmente son útiles. Buenos días.