>

Blogs

Carlos Pajuelo

Pajuelo: la chispa

¿NEGOCIACIONWES EN BIOLORUSIA?

¿NEGOCIACIONES EN BIELORRUSIA?
He leído y he visto unas tomas aéreas ,procedentes de los drones que vuelan sobre el cielo de la castigada Ucrania, que mostraban una cola de vehículos militares de una longitud de más de sesenta y cinco km de larga ,al parecer dirigiéndose hacia la capital Kiev, dicen.
No hace falta ser un estratega para darse cuenta de que Rusia, el Sr. Putin, está decidido a tomar la capital pese a todos los esfuerzos internos y externos para evitar que Ucrania desaparezca.
También he leído que se habían iniciado unas conversaciones en Bielorrusia que han sentado en dos ocasiones a personalidades de Rusia y Ucrania.
Sin duda los lectores no se extrañarán de estas extrañas maniobras pseudo diplomáticas en cuya raíz está el intentar aparecer como buscadores de la paz ,al tiempo que millones de personas buscan una salida hacia Polonia, Rumania o Eslovenia.
Al mismo tiempo he visto en la televisión una escena que me ha puesto los pelos de punta.
Una tanqueta rusa avanza a gran velocidad por una avenida desierta de una ciudad ucraniana, por el carril derecho y frente a ella a unos cincuenta metros, a su izquierda, discurre un vehículo como cualquiera de los que tenemos nosotros y de repente la tanqueta da un giro inesperado, cruza de parte a parte la avenida y aplasta con su peso, pasa por encima, al coche y lo convierte en una lamina con sus pasajeros dentro y por si hubiera un error, una vez aplastado da marcha atrás y vuelve a aplastarlo y sigue, la tanqueta, su marcha como si aquello fuera una circunstancia normal.
Solo recordaba en la novela de Curzio Malaparte “La Piel” una escena semejante en cuanto a aplastamiento y es el de un niño por un tanque americano Sherman en una entrada victoriosa en una ciudad italiana. Quedó exactamente la piel del niño y en su interior huesos etc. Un accidente. No tuvo la culpa el tanquista conductor. Aquí el tanquista se decidió, quién sabe si por una orden del jefe del tanque o por iniciativa propia, a “liquidar” a una familia que huía del frente de batalla, de la guerra, de su país en busca de un tiempo mejor. Imposible.
¿Quién se atreve a hablar de paz en una mesa?
Ya de lleno en el recuerdo , me hundo en la memoria y ante la mí las conversaciones de paz en Paris en 1973 entre varios contendientes de la Guerra de Vietnam.
Copio unos detalles que se publicaron en su momento y que recoge todavía la” biblia” histórica de alguna memoria como es Wikipedia.
La conferencia de París de 1973 consistió en una serie de reuniones iniciadas el 23 de enero, por los representantes de Estados Unidos, República Democrática de Vietnam, República de Vietnam, y Frente Nacional de Liberación, para un intento de acuerdo de paz en el conflicto vietnamita.
Negociaciones interminables
Las reuniones se prolongaban indefinidamente a causa de que las delegaciones no conseguían llegar a un acuerdo. Así, Vietnam del Norte quería la salida del gobierno del presidente de Vietnam del Sur a lo que Estados Unidos se negaba. Después de una campaña de durísimos bombardeos, la Navidad de 1972 los norteamericanos consiguieron traer de vuelta a los vietnamitas del norte, pero tuvieron que renunciar a la mayoría de las solicitudes propuestas.
Posteriormente se detuvieron por la forma de la mesa. Vietnam quería una mesa cuadrada similar a la utilizada en la Conferencia de Ginebra, pero Estados Unidos deseaba una redonda donde no existieran bandos. Finalmente se llegó al acuerdo de una ovalada.1 Otro motivo de retraso fue la forma de entrar en la sala y qué delegación debía esperar a las demás, indicando que había perdido. Mientras tanto los combates eran encarnizados en Vietnam para ganar el máximo territorio al otro bando.
¿TODAVÍA HAY ALGUIEN QUE SE ATREVE A HABLAR DE MESA DE NEGOCIACIÓN?
Después de varios días se acordó firmar los acuerdos en una sala que disponía de cuatro puertas, de tal modo que todas las delegaciones entraran a la vez.
Todos estos detalles protocolarios se consideraban imprescindibles para dar la impresión de que ninguna parte había perdido la guerra de Vietnam, mucho menos Estados Unidos.
¿QUIÉN ESTÁ AQUÍ PERDIENDO ESTA GUERRA?
Es evidente que, como siempre, la población civil. La población civil de aquellos territorios machacados por los cohetes y los obuses que además muere en su intento de huir
Y en esta parte del mundo en Europa del Sur, en concreto en España, ya notamos en la bolsa de la compra en la preguerra, la tensión primera que puso la inflación- todavía no habían sonado los primeros disparos-al 7,4% y llegaremos a notar los precios a un alza del 30%.
¿Habrá paguilla en este caso?
Una vez más nos apresuraremos a poner en marcha la solidaridad y enviaremos, además de lo que haga el Gobierno- mientras nuestros cazas sobrevuelan las fronteras de aquel no tan lejano Este- enviaremos lo que `podamos.
Roguemos por aquellos que intentan dejar atrás los combates.

Temas

Por Carlos Pajuelo

Sobre el autor

Profesor emérito Universidad, escritor , publicitario y periodista. Bastante respetuoso con los otros. Noto la muy mayoría de edad física. Siempre me acuerdo de aquello de "las horas hieren y la última mata" y para aquel que trate de averiguar que significa esto ; cada uno que crea y piense lo que quiera


marzo 2022
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031