Don Quijote no puede contra Sherlock Holmes | El síndrome de Darrin - Blogs lasprovincias.es >

Blogs

Mikel Labastida

El síndrome de Darrin

Don Quijote no puede contra Sherlock Holmes

 

En un lugar de la tele, de cuyo nombre sí quiero acordarme, ha revivido esta semana un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Se llama Don Quijote de la Mancha y su historia es de sobra conocida. Por lo menos de oídas. O quizá de algo más si nos creemos un estudio que determina que uno de cada cinco personas ha leído el libro gracias al que este personaje se hizo célebre. Para los que no lo han hecho (o para los que mintieron en esa encuesta) ‘El Ministerio del Tiempo’ (en la labor pedagógica que a veces desempeña) ha convertido en protagonista al caballero y a su autor, con el fin de que los espectadores se acerquen a su figura.

400 años cumple en 2016 la insigne obra de Cervantes, cuya publicación llegó a estar en el aire… O al menos eso han inventado los guionistas de la serie de TVE para otorgar relevancia al escritor y a su obra universal. ¿Era necesario el tributo? ¿Ha ocupado este texto el lugar que merece en la historia del cine y la televisión? ¿Se han dejado seducir pequeña y gran pantalla lo suficiente por una publicación tan trascendental para la literatura universal?


 

 

Si comparamos con otros personajes literarios El Quijote, por mucho Quijote que sea, sale perdiendo. Pobre hombre de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza… Las comparaciones son odiosas pero hay que hacerlas. Las pantallas antes que al caballero de la Mancha han preferido a Hamlet o a Romeo y Julieta, aunque el que se lleva la palma en predilección es el detective más famoso de todos los tiempos. Hasta 225 adaptaciones ha propiciado Sherlock Holmes. Elemental querido Watson, la criatura de Sir Arthur Conan Doyle sigue inspirando a guionistas de películas y series, que toman el texto y continúan buscándole nuevas lecturas. En la tele lo hemos visto con diferentes rostros, entre otros los de Douglas Wilmer, Peter Cushing o Jeremy Brett. Y más recientemente han sido Benedict Cumberbatch (en la versión inglesa) y Jonny Lee Miller (en la americana) los que han adoptado y actualizado su personalidad.

El Quijote ha sido adaptado mucho menos y, sobre todo, de un modo menos arriesgado. De las 65 versiones catódicas que constan de la obra de Cervantes la mayoría son bastante fieles a la pieza original. Y no será porque las historias de Alonso Quijano no se presten a interpretaciones actuales. ¿No está el mundo de nuestros días lleno de Don Quijotes? Pues claro. Y de Sancho Panzas, y de Dulcineas… Y anda que no hay molinos y gigantes, disfrazados de políticos corruptos o banqueros abusadores, contra los que luchar.

Precisamente los creadores de ‘El Ministerio del Tiempo’ tienen avanzado un proyecto, tal y como consta en la página de la productora Cliffhanger, con esta idea. El título provisional es ‘Quijano. Gigantes y molinos’ y parte de la premisa de suponer qué pasaría si Don Quijote viviera en la España actual. La ficción se plantea cuáles serían en el siglo XXI sus luchas, sus objetivos, sus gigantes y sus molinos. Para ello transforman al personaje en periodista venido a menos por culpa de su obsesión por combatir la picaresca y los abusos de los poderosos. Esto le llevará a tomar la determinación de ejercer como detective que investiga a favor de los débiles. A su lado estaría un veterano detective de verdad (de nombre Sancho), apoltronado y de vuelta de todo. La idea es de los hermanos Olivares y de Anaïs Schaaff y no consta que de momento vaya a tener salida en alguna plataforma. Aunque alguien debería acordarse de ella y más en este año. Más oportuna no podría ser.

 

 

Posiblemente para resarcirse de ello la historia de Quijano se ha colado esta temporada en el Ministerio, en un capítulo en el que la institución permanece en alerta ante un aviso de finales de 1604 que comunica que Cervantes no ha entregado el borrador de su célebre obra. Y es que, por lo visto, el autor está más interesado en triunfar en el teatro que en escribir. La patrulla comandada por Amelia, Alonso y Pacino inicia una misión para salvar el libro más importante de la lengua castellana y para demostrarnos que el mundo sería hoy muy diferente si no llega a existir esta obra.

La serie más conocida y reconocida que se ha realizado en torno a ‘El Quijote’ fue la que llevó a cabo TVE en 1991 dirigida por Manuel Gutiérrez Aragón. La extraordinaria producción, que se puede encontrar en la web de la cadena, consta de cinco capítulos y está protagonizada por Fernando Rey y Alfredo Landa. En la emisora pública hubo una versión anterior a cargo de Maurizio Scaparro, que a propósito del texto dirigió un espectáculo teatral, una película y una serie, esta última interpretada por Els Comediants. Una rareza que merece una revisión.

 

 

Curiosamente la primera cadena que se interesó por el texto de Cervantes fue la CBS, que produjo en 1952 una ficción en la que Boris Karloff hacía el papel de hidalgo y de la que no quedan demasiados testimonios. Una pena. Siete años después de nuevo la televisión estadounidense produjo una serie sobre la popular obra, esta vez con Lee J. Cobb en el papel principal. Ha habido versiones de Quijotes en la televisión brasileña, en la francesa, en la yugoslava, en la rusa y en la británica. Incluso la japonesa hizo su particular adaptación del héroe de la Mancha, pero esta vez en forma de dibujo animado. No tiene desperdicio la cabecera…
 

 
Puestos a reivindicar mejor hacerlo con la serie de animación patria que concibió Palomo Cruz Delgado en los años 80 y que contó con las voces de Fernando Fernán Gómez y de Antonio Ferrandis para los papeles principales. Quienes ronden los cuarenta seguro que recuerdan la canción de la cabecera: “Sancho, Quijote, Quijote, Sancho, Sancho, Quijote, Quijote, Sancho… Sancho el escudero, bonachón y gordinflón, pisa firme el suelo, que dirige su señor, Quijote es totalmente fantasía, caballero del honor …”
 

 


Títulos de crédito: Para quejas, sugerencias y otras necesidades humanas mi correo es mlabastida@lasprovincias.es

Otro sitio más de Comunidad Blogs lasprovincias.es

Sobre el autor

Crecí con 'Un, dos, tres', 'La bola de cristal' y 'Si lo sé no vengo'. Jugaba con la enciclopedia a 'El tiempo es oro' imitando al dedo de Janine. Confieso que yo también dije alguna vez a mi reloj: "Kitt, te necesito". Se repiten en mi cabeza los números 4, 8, 15, 16, 23, 42. Tomo copas en el Bada Bing. Trafico con marihuana en Agrestic y con cristal azul en Albuquerque. Veo desde la ventana a mi vecino desnudo. El asesino del hielo se me aparece en cada esquina y no me importaría que terminase con mi vida para dar con mis huesos en la funeraria Fisher.


febrero 2016
MTWTFSS
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
29