Valencia fue anoche protagonista de la noche en TVE pero esta vez no tuvo nada que ver con casos de corrupción, ni con tramas políticas. Ni Nóos, ni Taula, ni Gurtel. Ninguno de estos términos tenían significado en el siglo XI. Por una vez no se habló de presente alocado, sino del pasado histórico, que puso el nombre de la ciudad en el mapa televisivo.
En realidad anoche la historia de esta región estuvo a punto de cambiar. El causante del desaguisado fue Rodrigo Díaz de Vivar. Hasta ahora creíamos que El Cid había conquistado este territorio en 1094 después de meses sitiado y desabastecido. Y que lo había conservado durante cinco años (hasta 1099, fecha en que murió). Anoche descubrimos que no. Que en realidad El Campeador falleció en 1079 en una batalla por la reconquista de Valencia. ¿Entonces cómo es posible que pudiese arrebatar la Taifa de Valencia varios años después? Porque alguien se encargo de suplantar su figura y mantener firme su leyenda.
La rocambolesca trama no la ha destapado la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil ni ningún juez, no teman. Forma parte del argumento del primer capítulo de la segunda temporada de la serie ‘El Ministerio del Tiempo’, que regresó a TVE con Valencia como escenario principal. Al menos en el guión, no tanto en las localizaciones. Claro está, nada de la Valencia actual apareció en el capítulo. Ni de la actual ni de ninguna, la verdad. No fueron pocos los que por las redes sociales se quejaban de que la vegetación asociada a la zona, donde se localizaban partes del episodio, no tenía nada que ver con la que realmente se puede contemplar y disfrutar por Valencia. “¿Por qué no han rodado aquí?” se cuestionaban por internet. Obviamente, para abaratar costes. Y porque no queda nada por estos lares del territorio de entonces. Apenas se vio (durante una última batalla) la gran muralla musulmana que rodeaba en la época la ciudad y que se reprodujo de manera digital.
Pese a que alguna pequeña crítica se coló el capítulo fue recibido con entusiasmo en las redes, y no faltaron, como es lógico los que aprovecharon para hacer chanzas en torno a la situación actual y la de entonces de Valencia. “1099. Por esa fecha empezó a ser alcaldesa Rita ¿no?”, ironizaba en twitter @eidiere. “1079. Primeros casos de corrupción en el PPV”, comentaba @chacbas. “En 1079 ya querían echar a Neville de Valencia”, se mofaba @plobo84. “1099. “Los agentes del Ministerio del Tiempo deben impedir la construcción del Aeropuerto de Castellón”, señalaba @manupalmer
Otros reclamaban que se hiciese un crossover de series con ‘Galavant’, título de la cadena estadounidense ABC sobre un matador de dragones que mezcla historia y música para narrar unos acontecimientos que suceden un Reino de Valencia absolutamente ficticio.
Los funcionarios de ‘El Ministerio del Tiempo’ retornaron de este modo para seguir luchando con el objetivo de que la historia de España no varíe. En el episodio apareció hasta Charlton Heston durante su visita a España para rodar en Peñíscola la película sobre El Cid que, según la serie, estuvo a punto de no grabarse por el gran desconocimiento del actor sobre la figura del héroe. “¿Qué tiene que ver con Cristóbal Colón?”, cuestionaba en un divertido momento del capítulo.
En los próximos episodios otros personajes históricos como Napoleón o Cervantes harán su aparición en las tramas. De momento el primero fue El Cid, el verdadero y el falso. Hasta ahora conocíamos al guerrero que ganó una batalla incluso muerto a lomos de su caballo. Desde anoche conocemos al que ganó batallas incluso 20 años después. Ambos personajes tuvieron hueco en una Valencia que siglos después está metida en otra clase de batallas.
‘El Ministerio del Tiempo’ volvió como líder de audiencia, con un 14,6% de cuota de pantalla, por encima de otras ofertas como ‘Casados a primera vista’, ‘El chiringuito de Pepe’ o ‘Un príncipe para 3 princesas’.
Seguir a @mikel_labastida
Títulos de crédito: Para quejas, sugerencias y otras necesidades humanas mi correo es mlabastida@lasprovincias.es