>

Blogs

César Campoy

Banda sonora

Fin de semana de incombustibles

“Pero aún me sigo emocionando
con una canción,
y es que las cosas más sencillas
tienen su valor”

Falsos dioses, Transfer (1997)

 

Reconforta, y mucho, descubrir que se avecinan días de celebración con grandes de nuestra música como protagonistas (y no nos referimos, sólo, a bandas y músicos). Es más, uno llega a sentir orgullo ajeno cuando comprueba que, pese a que gran parte de nuestra sociedad no se entere (vamos, un clásico), perduran batalladores sonoros que, bien con una continuidad asombrosa, bien con espíritu y pundonor guadianesco, atesoran lustros de ilusión musical.

La revista Efe Eme cumple 15 años de vida. Década y media de actualidad hecha desde Valencia, para el mundo. Toda una hazaña, se mire por dónde se mire, bajo el manto de un incansable Juan Puchades que ha venido haciendo lo imposible para que el invento perdurara pese a que el viento, desde hace mucho, sopla en contra. En todo este tiempo, ha contado con el apoyo de muchas de las grandes firmas de nuestro periodismo musical, y ha vivido de la actualidad, pero también de tratar de hacer justicia histórica recuperando grandes artistas que, injustamente (sobre todo en el caso español), fueron obviados por industria y medios.

El bueno de Puchades apenas ha parado, y ha compaginado sus labores como escritor (su biografía de Peret sigue siendo una de las referencias indiscutibles del género) con la de abnegado curador de una criatura que nació en formato papel y, hace unos años, buscó el porvenir en la Red, y que también ha pretendido ir más allá con iniciativas como la de la edición de discos o libros, o la organización de las animadas charlas-concierto.

El caso es que la familia Efe Eme ha decidido celebrar estos tres lustros de aventura con una serie de conciertos con los que, aseguran, pretenden retratar tres generaciones diferentes del rock español (al fin y al cabo, el ámbito que más ha mimado y potenciado la publicación desde su nacimiento). Y ha decidido hacerlo, en Valencia, con tres nombres indiscutibles de nuestra música. El primero de ellos será Iván Ferreiro, el exlíder de Piratas, que llegará hasta la sala Noise para presentar, con banda, su sexto trabajo en solitario en ocho años, Val Miñor–Madrid. Historia y cronología del mundo.

 

 

Seguirán a Ferreiro, en esta fiesta de cumpleaños que se alargará durante varias semanas, Xoel López y Juan Perro. Ambos, en Espai Rambleta. El gallego, el próximo día 13 de este mes de diciembre, con su brillante Atlántico bajo el brazo; mientras que el inmenso Santiago Auserón hará lo propio, el próximo 31 de enero, presentando su espectáculo Casa en el aire.

Pero regresemos a la semana que nos ocupa, ésta, porque otros históricos de estas tierras, Doctor Divago, presentan en la capital su último trabajo, Imperio. Será este sábado, 7 de diciembre, en Wah-Wah, y tendrán acompañantes de lujo; precisamente, otro batallador perenne de nuestra escena: Néstor Mir y su aventura más reciente, La Disolución Doméstica. Mir ha surfeado, desde hace muchos años, por incontables olas sonoras (bajo la marca M, con Las Potencias del Este, en francés, en castellano…). Su última referencia, editada a principios de año por Malatesta Records, en elegante formato CD-libro, es una curiosa colección de historias cotidianas brindadas a partir de una mezcla limpia de pop clásico e ironía con piano de fondo. En cuanto al combo de Manolo Bertrán y compañía, la verdad, poco más podemos añadir a la entrada que desde este mismo espacio se le dedicó a uno de los conjuntos con más solera de nuestra historia rocanrolera. Eso sí, no dejaremos pasar la ocasión para compartir el último vídeo-clip del grupo, realizado por Sergio Gimeno.

 

 

Justo para dar paso al último de los ases históricos que este fin de semana protagonizan parte de la agenda musical autóctona. Dai Berenguer lleva pateándose los escenarios de esta ciudad (y exteriores) desde hace dos décadas. En aquellos fogosos 90 formó parte de una de las bandas más explosivas y dignas de ver en directo, Mafarka, con quienes grabó una de las referencias locales más particulares de aquella década, un Hard Mariachi de 1996 tan abrumador como desconcertante. Poco después, se convirtió, junto a Rafa Sánchez, en uno de los pilares de Ambuka Doral, efímera pero ruidosa y digna representante de los sonidos grunge en esta parte del planeta, que llegó a girar por buena parte del Estado, se subió a las tablas de festivales de renombre como Festimad, y editó, en el 98, una digna referencia, Historias de Jeff.

Corrían los primeros años del nuevo milenio, cuando Dai volvió a ser actualidad al convertirse en cantante y guitarrista de Wicked Article. Con aquella formación, en la que militaban otros ilustres de nuestra escena como Cristóbal Perpiñá, editó tres referencias en una década, hasta que decidió emprender una nueva aventura musical. Se trata de The Foursome Artifacts, herederos de clásicos sonidos guitarreros americanos que podrían ir de los 70 más salvajes, incendiarios y polvorientos, a defensores más recientes y masivos de aquel legado como Foo Fighters. A estas alturas de la película, el grupo ya atesora un buen puñado de canciones, y prepara la edición inminente de un EP. Mientras llega, y de esta forma, Dai y los suyos, es decir, Rafa Fernández (anterior batería de The Stone Circus Band), Fran Soria y Joan Fagoaga, se liarán a repartir trallazos a base de acordes de rabia, precisamente, este sábado. Lo harán en compañía de On Track, y será en el Murrayclub de la avenida Blasco Ibáñez.

Vamos, cuatro clásicos con pedigrí, que justifican que sigamos pensando que vale la pena consumir cultura y, si es cercana y de calidad, mejor que mejor. Por regla general, no se arrepentirán.

The Foursome Artifacts: Sonrisas malvadas

 

Otro sitio más de Comunidad Blogs lasprovincias.es

Sobre el autor

Curioso por naturaleza. Más de media vida escribiendo.


diciembre 2013
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031