Afortunadamente, el nivel de creatividad e ilusión de los músicos valencianos sigue intacto, pese a que la coyuntura no acompaña. Así, este año que comienza verá el retorno de imprescindibles de nuestra escena, como Luis Prado, La Habitación Roja, Julio Bustamante o Tórtel, y la consolidación de nuevos conocidos como Red Buffalo o La Hora del Té . Además, Senior y los suyos están de aniversario
Luis Prado: El Señor Mostaza camina solo
Uno de los músicos valencianos más brillantes deja aparcado su Señor Mostaza para editar su primer disco bajo la marca Luis Prado. Grabado junto a José Nortes (entre los estudios La Cabaña y los Black Betty Studios, ambos en Madrid), nuestro protagonista se encarga de tocar todos los instrumentos: piano, bajo, batería y guitarras. Además, el propio Prado también ha incorporado diversos arreglos de cuerda: «He ido grabando en ratos sueltos durante 2015, y creo que el resultado es muy chulo, algo disperso, bello y con un punto de mala leche, alternando partes a piano sólo con instrumentación. Quizá la diferencia con los discos de Señor Mostaza radique en el hecho de no haber compuesto pensando en una banda, y darle a cada canción el tratamiento que me pedía. Seguramente, las presentaciones serán a piano y voz, aunque no descarto alguna compañía ocasional. Lo que espero es que la gente lo escuche, lo disfrute y lo sufra porque me he dejado el alma grabándolo», asegura.
Tórtel: El ‘Rostro pálido’ vuelve a la carga
2015 ha sido un año intensísimo para Jorge Pérez. A la edición de su sencillo En defensa propia se unió su alabada aventura con Coleccionistas. No obstante, el artista no ha descuidado su principal activo: Tórtel. Desde hace meses trabaja en nuevas canciones, ayudado en las maquetas por Alberto Rodilla (Polock) y Cayo Bellveser. «Creativamente estoy enchufado y creo que el disco puede ser un gran trabajo; me tiene muy ilusionado. Estoy trabajando mucho cuestiones de sonido porque me apetece que tenga un ambiente muy especial», confirma.
Monserrat: La noria que hace pop sigue girando
El combo liderado por Javier Monserrat inaugura el año plasmando en vinilo su nuevo sencillo, Brillar, ya estrenado en versión digital. Además, el grupo anda inmerso en la fase de composición y preparación del que será su segundo elepé, tras aquel maravilloso Monserrat: «Esta nueva etapa de grabaciones la estamos desarrollando con Little Fish, el técnico que nos está grabando, y nos está ayudando mucho a desarrollar el sonido que buscamos. Aporta muy buenas ideas y tiene un gran control técnico del estudio y un enorme bagaje como músico y productor. Estamos encantados con el resultado del single de anticipo y volveremos a contar con él para producir el largo. En el sonido y las canciones, creo que se sigue reconociendo a Monserrat. Las voces continúan teniendo un peso muy importante, aunque, en conjunto, el sonido ha virado hacia algo más eléctrico, guitarras de 12 cuerdas, ecos de cinta antiguos, sintetizadores, voces pasadas por amplis de hace 50 años… También va a haber espacio para las guitarras acústicas, pero sin predominar tanto como en el disco anterior. Estamos en pleno proceso de búsqueda; no queremos hacer el mismo disco dos veces. Tenemos muy claro el sonido que nos gusta y estamos disfrutando más que nunca del estudio».
Red Buffalo: La marabunta avanza a base de descaro
Tras algunos cambios en la formación (las entradas de Miguel Izquierdo y el incombustible Pedro Bueno), la banda ha ganado en empaque, contundencia y visibilidad. Ese rock desgarrado y su imagen descarada hacen presagiar que 2016 será un año importante para unos Red Buffalo que preparan su primer elepé, que verá la luz muy pronto, en compañía de José Miguel García Crivillen. Acto seguido, pretenden girar por toda la península y seguir formando parte del cartel de más un festival.
Nanga Parbat: Grandes puertas que se cierran
Es una de las propuestas folk más particulares de nuestra escena y, por lo tanto, su primer elepé se espera como agua de mayo. Registrado en Stardust, con la connivencia de Sergio Devece, según Mario: «El disco, más que abrir una nueva etapa del grupo se podría decir que cierra una época, pues se trata de 10 canciones escogidas del repertorio de estos últimos dos años. Son temas que tienen cierto sentido juntos y las diferencias con el anterior epé se notarán enseguida: Es más oscuro y menos esperanzador, menos folk y más slow core, menos pop, más potente, más visceral. Pero igual de íntimo y de paisajístico. No es un trabajo que siga las corrientes del momento, ni persiga fantasmas musicales del pasado. Busca un camino más auténtico, más personal. Su composición ha sido una excavación hacia el interior y por lo tanto lo siento más parecido a mí. He tenido un poco más la sensación de estar yendo en la dirección correcta», afirma un Mario que destaca, tanto la buena conexión con Sergio («nos movíamos por el mismo carril»), como las colaboraciones de altura con la que la banda ha contado: Nacho Nácher y Rick Treffers han acompañado al batería de siempre de Nanga Parbat (hace un año tuvo que alejarse de los escenarios para cuidar de su bebé): «Aparte de él, Carla Pascual (violín) y yo somos los únicos que quedan de esa primera formación, pero estamos muy felices de haber recuperado a Alexis García al bajo. Esta grabación también consolida la relación entre los actuales miembros del grupo. Javi Galope (guitarras), Luis Alcober (teclados y trompeta) y Txema Mendizábal (bajo y pedal steel) ya son parte de la familia y han hecho un trabajo estupendo. Imprescindibles, ya no puedo vivir sin ellos», sentencia el líder de la banda.
Senior i el Cor Brutal: Un aniversario que huele a cambio de ciclo
El año que empieza es muy especial para Landete y los suyos. Se cumplen 10 años desde que uno de los proyectos más celebrados de los últimos lustros en nuestro territorio comenzó a rodar. Así pues, como si de una especie de punto y aparte se tratara, Malatesta y la banda lo celebrarán por todo lo alto. Sin ir más lejos, con la reedición de las Cròniques de la Reconstrucció (las dos maquetas previas a El Cor Brutal); de Gran y de Santo Parranto, en CD, y de València, Califòrnia, en vinilo. A partir de mayo, además, el grupo iniciará una monumental y vistosa gira que contará con invitados de excepción (muchos de los artistas que han significado algo en esta aventura). Por si esto fuera poco, antes de verano verá la luz un nuevo trabajo discográfico muy especial, que sorprenderá a propios y extraños. Los actos, no obstante, comenzarán este 9 de enero en el Centre de Cultura Octubre, con la presentación de un vino marca de la casa, el Vi Brutal, en la llamada Festa del Vinihilisme.
Julio Bustamante: El trovador incansable mira al cielo
Una de las voces mediterráneas más carismáticas e imprescindibles; poeta, filósofo y cronista de la cotidianeidad sin par, Julio Bustamante sigue inmerso en una segunda juventud en la que la incontinencia creativa y su peculiar visión de la realidad que nos rodea y los sentimientos que nos invaden, son sus seguros de vida. Continuando la senda cultivada, el creador anda ultimando su próximo trabajo, La misión del copiloto, que contará con colaboraciones vocales femeninas de altura.
La Muñeca de Sal: Hasta el infinito y mucho más allá
Con su flamante 8:10 recién editado por Malatesta Records, la incomparable formación ya piensa en sus próximas grabaciones: «El disco con Anthony Reynolds ya está terminado, y nuestra intención es que sea el próximo en salir. Además, tenemos más material nuevo, que registraremos en breve. Queremos dar un paso más en nuestra evolución artística y la dirección es clara: Ahondar aún más en nuestra vertiente audiovisual e incluir vídeocreación en directo y, tal vez, coreografías de danza. Darle una vuelta de tuerca a nuestra propuesta y radicalizarla en ese aspecto. Desde luego, por ideas no es. Y por suerte tenemos el apoyo del sello, así que vislumbramos un devenir ilusionante».
La Habitación Roja: El gigante que no deja de rugir
Todavía en las nubes tras la inacabable celebración de su 20 aniversario, los de L’Eliana ya tienen listo su próximo disco, que verá la luz, posiblemente, en marzo. Antes, con toda probabilidad, serán editados dos sencillos: «La idea, una vez salga el disco, es hacer 3 ó 4 presentaciones en salas con buena acústica en las principales ciudades del país: Valencia, Barcelona, Madrid y tal vez alguna más. Después, nos gustaría presentarlo en festivales y tener un verano lo más intenso posible, para, ya una vez pasado septiembre, ampliar esa gira a toda España», asegura Jorge Martí. Grabado en tres estudios diferentes (Cal Pau, Ultramarinos Costa Brava y Little Canyon), incluye colaboraciones como las de Ramón Rodríguez (The New Raemon), Xavi Lloses (arreglos de cuerda y piano), Joaquín Pascual (sintetizadores) y Santi García (guitarra): «Mi impresión es que este trabajo es bastante variado, y creo que tiene un gran calado emocional. Es muy honesto, muy romántico, con influencias que van desde cosas muy actuales, a la música melódica española de los 60, 70 o la música disco. También hay canciones con músculo, más roqueras y cómo no, algunas de esas baladas sentidas que, creo, son ya marca de la casa. Posee 5 ó 6 singles potenciales que nos van a dar muchas alegrías. Hay influencias de cosas tan distintas como Death Cab for Cutie, The Verve, Richard Hawley, Radio Futura, los primeros Oasis, A-Ha, Tame Impala, The Horrors, Beach House, Tahiti 80, Simple Minds, Wild Nothing, Jeanette, La Buena Vida, o incluso el Julio Iglesias de los setenta. Hay un tema en especial que puede que sea la mejor canción que hayamos hecho nunca. Eso sí, al final la mayoría acaba sonando a LHR, aunque creo que hay algunos que pueden sorprender porque se adentran en terrenos en los que no nos hemos prodigado mucho».
Centrados, según afirma Jorge, en disfrutar al máximo el gran momento de forma y popularidad que vive el combo, y sin imponerse metas, a LHR le gustaría consolidar su presencia en otros países de Latinoamérica, además de México (donde han venido desarrollando una gira las últimas semanas): «Estamos muy ilusionados. A veces estás inspirado y en esta ocasión han salido muchas canciones fruto de la inspiración. Canciones que salen de manera rápida y espontánea. A nivel de textos es un disco muy personal y romántico, que destila melancolía y esperanza a partes iguales. Es muy valiente. Habla de cosas más íntimas, cercanas y subjetivas. Hay guiños a nuestra tierra, bastante nostalgia y morriña de Valencia, de su clima, de su luz y su sol. Al final se trata de escribir canciones que te representen y hablen de lo que te pasa. lo que vives, lo que te mueve por dentro; buscando siempre la posibilidad de vivir la vida dejándote llevar por lo que sientes de manera casi sagrada, para bien o para mal», sentencia.
La Hora del Té: Los sonidos con alma están de vuelta
Tras algunas dudas, una de nuestras bandas con más posibilidades regresa al estudio. Junto a Paco Morillas, y en los Elefante Musice, ha decidido construir un larga duración a partir de dos epés de 5 ó 6 temas cada uno. El primero de ellos verá la luz a principios de febrero, y, de cara a las presentaciones en directo, La Hora del Té ha ideado una serie de materiales audiovisuales de acompañamiento. «Hay R&R, folk, soul, blues y pop, pero tratamos de conseguir un sonido propio, con identidad. Las canciones han ido creciendo poco a poco y ya vienen rodadas (muchas de ellas, incluso, las hemos tocado en directo durante algún tiempo). Son el reflejo de un cambio y un paso hacia la madurez musical. Por otra parte, las letras son optimistas y transmiten paz. Hablan de amor, de cambios, de situaciones y personas que nos marcan y nos hacen crecer en la vida».