Seriéfilos somos todos. Nadie se salva del virus que nos inocularon ‘Los Soprano‘ y ‘The wire‘. En esto no hay distinciones ni por clases, ni por razas, ni por géneros. Lo de las series es una ‘enfermedad’ que ha llegado para quedarse y de la que es complicado escapar. Todos necesitamos de vez en cuando una dosis de ficción (algunos más grande, otros más pequeña). Incluso los que están acostumbrados a trabajar con ella, con la ficción, se enganchan a la que hacen otros. Y hoy confiesan sus adicciones.
En una semana clave para el audiovisual español (el sábado se entregan los premios Goya) los creadores de ficción nacional se sientan frente a la tele extranjera para confesar qué secuencia de una producción internacional les hubiese gustado rodar. ¿A qué series están enganchados o recuerdan con mayor entusiasmo los directores de cine españoles? Nueve de ellos desvelan sus preferencias.
Paula Ortiz: Juego de Tronos
¿Quién es? Directora, productora y guionista. Toca la ficción desde todas las aristas. García Lorca le ha dado suerte. Su segunda película, ‘La novia‘, basada en la trágica ‘Bodas de sangre’, se ha teñido de éxito y parte como favorita para los Goya. Doce candidaturas acumula un filme que narra un asfixiante triángulo amoroso.
La secuencia: “A propósito de La Novia y nuestras ‘Bodas de sangre’… escogería la última escena de un capítulo de la serie ‘Juego de Tronos‘, titulada “The red wedding”, la boda roja… Creo que los que seguimos la serie la recordamos y la recordaremos mucho tiempo… cómo se va creando la tensión a lo largo del capítulo a través de una angustia y una inquietud latente, en una celebración donde todo parece ir bien: la gente come, bebe, los músicos tocan … hasta que en un momento dado en la escena final se cierran las puertas, se atranca la entrada y se desata la tragedia donde mueren casi todos los Stark…. Recuerdo especialmente el plano en el que mueren las mujeres: Lady Stark y la mujer embarazada de Rob Stark, de una cuchillada en el viente. Es una escena terrible, intensa, inesperada y súbitamente cruel, maravillosamente dirigida tanto en la planificación, el ritmo, los tonos y la puesta en escena.”
Cesc Gay: Magnum
¿Quién es? Para entender la sociedad actual y las pasiones y pecados de los que formamos parte de ella hay que ver las ocho películas rodadas por Gay, narrador imprescindible de lo cotidiano. Con ‘Truman‘ se enfrenta a la muerte y no muere en el intento. Los Goya se lo han recompensado con seis nominaciones. Prepara su salto a las series. Los espectadores de Movistar lo esperan con ganas.
La secuencia: “’Magnum‘ sigue siendo a día de hoy una de las series que más me han gustado. La mezcla entre sus tramas de investigación y el humor siempre ha sido una de mis combinaciones preferidas. Al escoger una secuencia me quedo con cualquiera de las que tenían Tom Selleck -su protagonista- y el personaje misterioso que hacía de mayordomo John Higgins y que, a menudo, ocurrían en la mansión junto al mar en la que ambos vivían. Hace muchos años que no la veo y no sé si el paso del tiempo le habrá hecho daño y resistiría ahora una revisión pero en mi memoria de adolescente se mantiene en mi top ten”.
David Trueba: El show de los Muppets
¿Quién es? Ganador de los Goya 2014 gracias a ‘Vivir es fácil con los ojos cerrados’, película con la que por fin recibió el reconocimiento que se le escapó con sus seis películas anteriores como director. Es autor de una serie española de culto, ‘¿Qué fue de Jorge Sanz?‘, de la que se estrenará el próximo 13 de febrero en Canal + Series Xtra un capítulo adicional seis años después de la emisión de la primera y única temporada.
La secuencia: “Sé que parecerá un poco raro, pero para mí no hay nada mejor que ‘El show de Los Muppets‘. Y si me tengo que quedar con una secuencia escojo la parodia en la que la cerdita Peggy canta el “Somewhere over the rainbow” de ‘El mago de Oz’. Me hubiera encantado dirigir ese show con los personajes creados por Jim Henson.”
Dani de la Torre: Breaking Bad
¿Quién es? En la televisión gallega dio sus primeros pasos. Al cine ha llegado para besar el santo. Y lo ha conseguido gracias a su ópera prima, sobre un ejecutivo que debe impedir que la bomba que hay bajo el asiento de su coche explote. ‘El desconocido‘ ha detonado con ocho candidaturas a los Goya.
La secuencia: “Es de la última temporada de ‘Breaking bad‘, en el capítulo 60. Me impactó porque no se pueden contar tantas cosas en una charla telefónica, tan emotiva y tan trágica. Se trata de la última conversación que tiene Walter con su mujer, Skyler, por teléfono. En esa conversación que está pinchada por la DEA tiene que fingir y asumir toda la culpa por traficar con metanfetamina y librar a su mujer de la complicidad. A la vez se despide de ella y de sus hijos de una manera brusca pero intencionada y con doble sentido, no quería hacerlo así, pero no puede hacerlo de otra forma. Lloré como un niño cuando la vi, me pareció brutal”.
Borja Cobeaga: Louie
¿Quién es? El argot popular le debe haber incorporado el término ‘pagafantas’. El cine español le debe el guión de su mayor éxito de todos los tiempos, ‘Ocho apellidos vascos’ y su secuela (firmadas junto a Diego San José). Con ‘Negociador‘ ha conseguido la pirueta de mantener el equilibrio entre comedia y drama con un argumento basado en las conversaciones que mantuvieron el Gobierno español y ETA durante la tregua de 2005. Y está nominado al Goya por ello.
La secuencia: “Una serie como ‘Louie‘ te descubre que no todo está inventado, ya que cada escena te sorprende. No sólo cada episodio, sino cada escena, porque de un momento a otro puede pasar de comedia a drama, luego a terror, luego a thriller… Elijo una escena de la primera temporada, en el episodio 9, en la que Louie ha quedado con una mujer en un bar (es una tienda de donuts) y un matón de instituto le fastidia la cita. Su tono es imposible de perseguir y esta escena es una muestra de incomodidad: una situación buena para el protagonista (es un fracasado amoroso y consigue una cita) se ve arruinada por un niñato, en un momento de humillación desgarrador para un adulto. ¿Es comedia? ¿Drama? No lo sé pero es maravilloso”.
Rodrigo Cortés: Los Soprano
¿Quién es? Acaba de publicar el libro ‘Dormir es de patos‘. Al cine se ha acercado desde todas las perspectivas posibles. Como guionista, productor, editor, compositor, actor y, por supuesto, director. A Sigourney Weaver y Robert de Niro los vinculó con fenómenos paranormales en ‘Red lights’. Con Ryan Reynolds tuvo menos piedad: lo encerró en un ataúd en ‘Buried’. Y de ese ataúd salió su Goya, al mejor montaje.
La secuencia: “En ‘Una segunda opinión’, el séptimo capítulo de la tercera temporada, Carmela, la mujer de Tony Soprano, visita al doctor Sig Krakower, psicólogo docto, anciano y recto. Una vez allí, el doctor Krakower recomienda a Carmela que se divorcie de su marido. Admiro esta secuencia por su escritura brillante, seca y directa. Sin contemplaciones. Y por la sabiduría que encierra, que prescinde de adornos y resuena en las conciencias. Carmela siempre me ha parecido el personaje más hipócrita de Los Soprano, por diferentes razones. En esta escena se enfrenta a un sabio, a un hombre bueno de innegociable -implacable- rectitud, que hará añicos para ella, en cuatro escasos minutos, cualquier posibilidad de racionalización moral. A partir de ahora, Carmela podrá seguir mintiendo, pero le resultará imposible mentirse”.
(pulsar sobre la imagen)
Daniel Sánchez Arévalo: True Detective
¿Quién es? Ha quedado finalista del premio Planeta con la novela ‘La isla de Alice‘. Pero nosotros le conocimos antes como director de filmes como ‘La gran familia española’, ‘Primos’, ‘Gordos’ o ‘Azul oscuro casi negro’, por la que consiguió el Goya. Fue guionista de series como ‘Farmacia de guardia‘, ‘Hermanas‘, ‘Ellas son así‘ y ‘Hospital Central‘.
La secuencia: “Me quedaría con toda la primera temporada de ‘True Detective‘ pero si hay una secuencia que me hipnotiza y que me encantaría haber rodado es el plano secuencia de seis minutos con el que se cierra el capítulo cuatro. Lo he visto varias veces para analizar dónde y cómo coloca la cámara. Tampoco me hubiera importado rodar la última secuencia de ‘Breaking Bad‘, porque eso significaría que habría rodado toda la serie y yo sería Vince Gilligan”.
(pulsar sobre la imagen)
Gabi Ochoa: True Detective
¿Quién es? La tele le inspiró el montaje teatral ‘Las guerras correctas‘, basado en la entrevista de Iñaki Gabilondo a Felipe González sobre el GAL. Y en la tele había trabajado en formatos como ‘Socarrats’ o ‘Ficcionari’. Tres parejas le ayudaron a contar ‘El amor no es lo que era‘, su salto al cine.
La secuencia: “Será porque llevo un tiempo trabajando un proyecto de serie que mis compañeros han catalogado como el ‘true detective valenciano’, me decanto por esta desasosegada serie, mezcla entre reflexión filosófica y thriller policial con un caso sangrante de fondo. En este caso hay escenas impactantes, y otras que, aunque simples, son manuales de conducta de personajes, pero esta larga escena en el último capítulo, en Carcosa, es lugar que adquiere ente de personaje, me parece sublime: tempo, tensión, miedo, todo en este pasaje del terror.”
(pulsar sobre la imagen)
Juana Macías: Fargo
¿Quién es? El premio Goya le llegó en 1999 por el corto ‘Siete cafés por semana’. Ha realizado documentales, videoclips y publicidad. Y películas, por supuesto. La segunda está actualmente en cartelera y ha dejado ‘Embarazados‘ a Paco León y Alexandra Jiménez.
La secuencia: “Fargo es una de las últimas series que he visto que más me han fascinado, el guión es de una precisión increíble en lo que al manejo de los elementos del thriller se refiere, un thriller que mezcla con toques de humor negro y gran violencia, que nunca banaliza, y una construcción de personajes que los hace fascinantes a todos: los buenos, los malos malísimos y los secundarios. Además tiene una dirección de actores y una realización con mucha personalidad que hace que el nivel del conjunto sea realmente llamativo”.
“Las dos temporadas son increíbles. La secuencia que he elegido está en el prólogo del capítulo 9, y termina justo antes de que aparezca el título. La he seleccionado porque de alguna forma resume todas las características de la serie. La secuencia transcurre en un ascensor y supone el reencuentro inesperado de los dos personajes más oscuros de la historia: Lorne Malvo (Billy Bob Thorton), un implacable asesino a sueldo que es una especie de encarnación del mal autoconsciente de serlo y Lester Nygaard, (Martin Freeman), un mediocre y apocado vendedor de seguros a quien el siniestro asesino, con una breve, certera y casual conversación, hace pasar al lado oscuro.
A estas alturas de la historia, cuando cada uno de los dos personajes ha seguido su camino, ambos impunes de los asesinatos que han cometido, se encuentran casualmente en Las Vegas. La inconsciencia y soberbia de Nygaard pone en peligro a Malvo que tiene que reaccionar de la única manera que sabe hacerlo: matando a diestro y siniestro.
La secuencia comienza con Nygaard entrando inesperadamente en el ascensor en el que están el asesino, su novia y un importante hombre de negocios con su mujer. Malvo lleva seis meses haciéndose pasar por un reputado dentista para acercarse y sacar información a este hombre. La aparición de Nygaard y su insistencia en que Malvo reconozca que son viejos conocidos, va a dar al traste con su misión. Llegados a este punto solo queda una opción: matarlos a todos. Antes de hacerlo Malvo le hace una enigmática pregunta a Nygaard: “Is this what you want? / ¿es esto lo que quieres?” Es el clímax de la secuencia. Malvo insiste e insiste para que Nygaard conteste estirando la tensión al máximo. El cruce de miradas es espectacular, lees en Nygaard cómo se va dando cuenta de las implicaciones de la pregunta y es obvio que Malvo insiste para que su inconsciente y soberbio “alumno” sea quien decida su destino.
Tras el “sí” de Nygaard, Malvo, con suma frialdad y casi sin mirarlos, asesina a los otros tres personajes. Nygaard huye despavorido, consciente de que se ha sentenciado a sí mismo. La última imagen es absolutamente icónica: un gran plano general desde el pasillo con la puerta del ascensor abierta y Malvo a contraluz, viendo a Nygaard huir. Malvo es una silueta completamente negra. A la altura de sus hombros, cual alas sangrientas, las dos manchas de sangre que han dejado sus víctimas sobre la pared del ascensor componen una imagen que parece revelar verdadera naturaleza del personaje. Justo en ese momento aparece el título: FARGO.
La interpretación de los actores es magnética, la densidad de la tensión que se genera casi se puede tocar, la composición de algunos planos como el final que he descrito o varios planos cenitales en los que se ve una especie de cubículo de muerte en el que se retan a duelo los dos personajes o la música que acompaña emocionalmente el momento, hacen de la secuencia un momento fascinante en la serie”.
Títulos de crédito: Para quejas, sugerencias y otras necesidades humanas mi correo es mlabastida@lasprovincias.es