Cinco series (no santas) para ver en Semana Santa | El síndrome de Darrin - Blogs lasprovincias.es >

Blogs

Mikel Labastida

El síndrome de Darrin

Cinco series (no santas) para ver en Semana Santa

 

Semana Santa es tiempo de celebración, de oración, de confesión, de resurrección. Pero también es tiempo, para otros, de descanso y de relax y una oportunidad perfecta -por la cantidad de días de vacación- para deleitarse con la televisión o para ponerse al día con títulos pendientes o que acaban de comenzar su emisión. He aquí cinco propuestas (no santas) para disfrutar de una Semana Santa en la que las imágenes salen de la pantalla.


1. American Crime

Es ya una de las series del año y eso que 2016 apenas lleva tres meses transcurridos. Hay quien llega adelantado. Rara vez se narran las historias de un modo tan pormenorizado y crudo en la pequeña pantalla, por mucho que vivamos una revolución en los modos de narración en la ficción en este medio. ‘American Crime’ es ya un título necesario e imprescindible para concienciarse de los problemas raciales que asolan a la sociedad estadounidense y de los conflictos a los que se enfrentan (o les enfrentan) las personas a las que se les tacha de diferentes, por su aspecto físico, por su raza, por su condición sexual… En Estados Unidos y en el resto del mundo.

La segunda temporada terminó hace unos días, después de estamparnos una patada en el estómago para que asumiésemos que los prejuicios, los miedos y las intolerancias paralizan y golpean a la sociedad. De una sociedad magullada y herida habla esta ficción, que ha firmado una temporada sublime, tan o más buena que la primera. Y como cada tanda de capítulos cuenta una historia diferente y cerrada se pueden ver de manera independiente. Los que sí repiten son los actores. Felicity Huffman y Regina King vuelven a estar (terroríficamente) sublimes.

El punto de partida de esta segunda temporada lo marca la denuncia de un joven por haber sido violado por un compañero en una fiesta. “Los chicos no se hacen eso entre ellos”, dice una incrédula Regina King. Si lo hacen, pero se denuncia y se habla menos de ello. A partir de este acontecimiento todos los implicados empiezan a transitar en una marea de mentiras con tal de no asumir sus responsabilidades y quiénes son en realidad. Nuestra sociedad se entiende (desgraciadamente) mejor gracias a ‘American Crime’.

 

2. Fortitude

Los ingleses siguen demostrando que en la revolución de la ficción catódica tienen mucho que decir y aportar. Entre los últimos pequeños granos que han añadido a este boom está ‘Fortitude’, que se desarrolla en un tranquilo pueblo en mitad de la nada del Ártico, donde aparece muerto uno de los vecinos más influyentes. No será el único hecho inquietante que asole a la localidad, ya que se está propagando entre los habitantes una extraña enfermedad.

Estamos ante una serie de pueblo, sí, de esas en la que nada es como parece y todo el mundo oculta secretos, sobre todo cuando hay dinero por detrás. Y la futura construcción de un hotel en la zona va a hacer que se llenen el bolsillo no pocas personas. La serie no es redonda, a veces necesita mejor ritmo y otras menos vueltas, pero cumple el papel que se le pide a una ficción de estas características, que mantenga en vilo y entretenga.
 
 
3. 22/11/63

A Stephen King le salen detractores sin apenas haber leído unas frases de sus obras o sin haber visto películas basadas en sus libros. Lo cierto es que tampoco las aportaciones que ha realizado en este terreno merecen ser muy recordadas y celebradas. Ahí están piezas como ‘La zona muerta’ o ‘La cúpula’, que no se distinguen por su enorme calidad.

Lo último del escritor y director llevado a la pequeña pantalla ha sido ’22/11/63′, adaptación de su libro sobre un profesor de secundaria recién divorciado que descubre un portal del tiempo que lleva directamente al 9/09/1958. Tras hallarlo se obsesiona por salvar la vida del presidente Kennedy.

La premisa es muy atractiva y el primer capítulo sitúa perfectamente a los personajes y despierta la curiosidad en torno a ellos. El problema vendrá si, como es marca habitual de King, en episodios posteriores, algunas tramas se alargan en exceso o se vuelven repetitivas. James Franco como protagonista es un aliciente de este nuevo título. Cualquier momento es oportuno para descubrir o redescubrir al autor contemporáneo más célebre del género de terror.
 
 
4. Deutschland 83

Fue la sensación alemana, no sólo por la gran acogida que tuvo entre los espectadores de su país, sino también entre los de otros, como Estados Unidos. De hecho, adquirida por Sundance TV, ‘Deutschland 83’ se convirtió en la primera serie de lengua alemana que se emitió en una cadena norteamericana antes que en su país de origen.

¿Y por qué tanto bombo? Por su maravillosa banda sonora, por un montaje y un ritmo estupendos y, sobre todo, por un argumento muy atractivo, y eso que últimamente estamos saturados de espías en la tele. No importa, este no es un título más. Martin Rauch es un joven que, nacido en la Alemania del Este, es enviado al lado occidental como espía. Una vez allí descubre un mundo capitalista que le resulta nuevo absolutamente y en el que todo el mundo actúa de un modo egoísta por su propio beneficio.

Más allá de los entresijos propios de la labor del protagonista, que ha de ser adiestrado e infiltrado, uno de los grandes aciertos de esta serie es el retrato fidedigno y certero que hace de las dos Alemanias que separaba el muro.
 
 
5. Trapped

De nuevo una serie nórdica se convierte en la sensación televisiva de la temporada. Qué bien les sienta el frío a algunos creadores. Esta vez viene de Islandia. Ha sido la producción con mayor presupuesto que se ha llevado a cabo en este país en televisión y se puso en marcha para poner en valor el prestigio de la cadena pública a propósito de su 50 aniversario. Para lograr un producto más redondo se contó con la colaboración en la producción de emisoras como BBC y France 2, entre otras.

Otra vez recomendamos una serie sobre un pueblo con misterio, aunque en esta ocasión el misterio llega a bordo de un ferry. En él viajan 300 pasajeros, que recalan en la localidad cuando el barco atraca en el puerto ante una fuerte tormenta de nieve. En el agua aparecerá un cuerpo mutilado y desde ese momento tanto los turistas y los habitantes, que han de convivir, se convierten en sospechosos.

Solo por ver los paisajes de Islandia -la ficción se deleita en ellos y eso se agradece- merecería la pena ver ‘Trapped’. Pero ofrece mucho más que eso.

 

BONUS

6. Si todavía no los has visto ya están disponibles los nuevos episodios de ‘House of cards’, con unos Underwood más enfermos que nunca. ¿Demasiado? Va por gustos. Pero cómo se disfrutan.

7. Atreseries ha iniciado la emisión de ‘UnReal’, la producción que muestra cómo se cocinan los realitys en televisión. Tiene pinta de culebrón pero no hagan caso del envoltorio. Es adictiva, eso sí.

8. Netflix quería su comedia urbana y romántica y ya la tiene. Se llama ‘Love’ y nos convence de que el amor no entiende de diferencias irreconciliables. La recomendé hace unos días e incido.

 

 

Títulos de crédito: Para quejas, sugerencias y otras necesidades humanas mi correo es mlabastida@lasprovincias.es

Otro sitio más de Comunidad Blogs lasprovincias.es

Sobre el autor

Crecí con 'Un, dos, tres', 'La bola de cristal' y 'Si lo sé no vengo'. Jugaba con la enciclopedia a 'El tiempo es oro' imitando al dedo de Janine. Confieso que yo también dije alguna vez a mi reloj: "Kitt, te necesito". Se repiten en mi cabeza los números 4, 8, 15, 16, 23, 42. Tomo copas en el Bada Bing. Trafico con marihuana en Agrestic y con cristal azul en Albuquerque. Veo desde la ventana a mi vecino desnudo. El asesino del hielo se me aparece en cada esquina y no me importaría que terminase con mi vida para dar con mis huesos en la funeraria Fisher.


marzo 2016
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031