“Este oficio nos permite ver el fútbol desde el palco… y a ti, la ópera”
Rey Juan Carlos (en ‘Felipe y Letizia’)
En algún cajón de los despachos de Mediaset debe de estar guardada la miniserie sobre el Rey Juan Carlos, producida por Videomedia y protagonizada por Fernando Gil. En ella se recrea la infancia y juventud del monarca y se narran sus días hasta el fallecimiento de su padre, don Juan, conde de Barcelona. La ficción traslada a la pequeña pantalla acontecimientos clave en su vida, como la muerte de su hermano Alfonso, su matrimonio con la Reina Sofía o el nacimiento de sus hijos. La serie ha sido anunciada ya en varias ocasiones pero Telecinco todavía no ha encontrado el momento de emitirla. La anunciada abdicación se lo ha puesto ahora en bandeja a Telecinco. Falta saber si, a la vista de los nuevos acontecimientos, hace falta revisar el metraje grabado y ampliarlo.
Tres actores dan vida en esta miniserie al rey: Enrique Aragonés, lo interpreta de niño; Patrick Criado (de ‘Águila Roja’) lo encarna en la adolescencia; y en Fernando Gil recae el papel para la etapa adulta. Curiosamente a este actor le tocó dar vida a su hijo, el príncipe Felipe (y futuro Rey) en la miniserie ‘Felipe y Letizia‘, que también programó Telecinco y que nunca quedó claro si se trataba de un drama o de una comedia. Quien se llevó la peor parte en aquella ocasión fue Juanjo Puigcorbé. A él casi le tocó abdicar también por las duras críticas que se llevó por su interpretación. Ha sido uno de los muchos actores que se han puesto la corona en la pequeña pantalla.
Juanjo Puigcorbé I, el esperpéntico
El reinado de Puigcorbé se desarrolló en 2010 en Telecinco dentro de la miniserie ‘Felipe y Letizia‘, en la que compartía pantalla, entre otros, con Marisa Paredes (como Sofía) y Amaia Salamanca (como Letizia). Entre los momentos que quedaron grabados en nuestra memoria, aquella imagen del Rey en chándal en palacio. Fue una de las muchas perlas que nos dejó aquella esperpéntica interpretación en la que Puigcorbé se tomó demasiado en serio lo de parecer campechano. Para la posteridad una frase del Rey Puigcorbé, en la cena en la que conocen a la futura Princesa de Asturias: “Se acabó de hablar de temas profundos, vamos a hablar de El Molinón y del Sporting de Gijón”.
Al actor las mofas y las críticas le gustaron poco y no pudo evitar perder los nervios pocos días después cuando una reportera de ‘Sé lo que hicisteis’ le preguntaba al respecto. Afortunadamente el enfado paso y Puigcorbé, lejos de amilanarse, volvió a mezclarse con asuntos reales, interpretando a don Juan en la miniserie de Antena 3 sobre Sofía de Grecia.
Fernando Cayo III, el reincidente
Hasta en tres ocasiones ha interpretado Fernando Cayo al Rey Juan Carlos, así que pocos actores tienen más estudiada la figura del monarca. Su primera vez fue en 2008 cuando asumió el reto de encarnar al personaje para la miniserie ‘20-N: los últimos días de Franco‘, que ofreció Antena 3. Dos años después, y en la misma cadena, retomó el papel para la ficción en la que se recreaba la vida de Adolfo Suárez. De ahí pasó al cine interpretando idéntico rol en ’23-F: la película’, dirigida por Chema de la Peña.
Jorge Suquet, el joven
En 2011 el papel de Rey volvió a salir al mercado de la interpretación para la miniserie ‘Sofía‘, que grabó Antena 3. Y el premio se lo llevó Jorge Suquet, que debía hacer las veces de Juan Carlos I en su juventud. Estaba reciente aún lo de Puigcorbé, por lo que las comparaciones eran inevitables (y odiosas). Suquet se tomó en serio la responsabilidad, tanto que llegó a solicitar un encuentro con el monarca para poder prepararse el guión. En Casa Real no lo vieron claro y declinaron la posibilidad. Lo siento mucho, no va a poder ser, le debieron de decir.
Lluis Homar, el rey emperador
Posiblemente la suya ha sido la interpretación más celebrada. El actor catalán hizó una composición del personaje correcta, sin caer en excesos, en ‘23-F: el día más difícil del Rey‘, que produjo TVE, y en la que se narra cómo se vivió en la Zarzuela el golpe de estado de 1981. Le acompañaban en aquella ocasión Mónica López como Sofía de Grecia y Emilio Gutiérrez Caba como Sabino Fernández Campo. Le gustó tanto lo de mandar que lo siguiente que hizo Homar en televisión fue ‘Hispania’ (en Antena 3), donde encarnó al emperador Servio Sulpicio Galba.
Fernando Gil, el heredero
Lo suyo sí que va parejo a la historia. Primero le tocó el rol de Príncipe Felipe, en la ya citada ‘Felipe y Letizia‘, donde se narraba como el heredero se enamoraba de la presentadora de televisión. Mucho antes de anunciarse la abdicación, él ya había llegado al trono en una nueva miniserie de Telecinco donde dará vida a Juan Carlos. La ficción se estrenará próximamente y será momento de juzgar la evolución del actor. Y si está en condiciones o no para reinar…
Los otros reyes
Más allá de Juan Carlos I, la pequeña pantalla ha mostrado su fascinación por otros reyes, que han encontrado su espacio en diversas series. En España, el más famoso es Fernando II de Aragón, el Católico, al que cede rostro y cuerpo Rodolfo Sancho en la serie ‘Isabel‘, que ya ha rodado su tercera temporada que emitirá TVE próximamente. Juan Diego asumió el reto de llevar a la televisión a Alfonso X, rey culto y generoso en el retrato que de él hizo la serie ‘Toledo‘ en Antena 3. Fuera de España el monarca más popular seguramente será Jonathan Rhys Meyers, que en ‘Los Tudor‘ representó al turbulento Enrique VIII. Pero pocos reyes concitarán tantos odios como Joffrey Baratheon, sucesor de Robert Baratheon al frente de los Siete Reinos. Su sadismo y su maldad lo han convertido en uno de los personajes más repudiados por el público de ‘Juego de Tronos‘. Su figura es especialmente revelante en la cuarta temporada, que actualmente se emite en todo el mundo. Tras la abdicación del Rey muchas han sido las bromas que han surgido por internet con la imagen de Joffrey I. Y hasta aquí puedo leer para evitar spoilers.
Títulos de crédito: Para quejas, sugerencias y otras necesidades humanas mi correo es mlabastida@lasprovincias.es