El Monopoly con las calles más famosas de las series | El síndrome de Darrin - Blogs lasprovincias.es >

Blogs

Mikel Labastida

El síndrome de Darrin

El Monopoly con las calles más famosas de las series


 

La primera vez que algunos pisamos la Gran Vía, la calle Serranos, la Ronda de Valencia o la Glorieta de Bilbao fue con las fichas, los dados y las casas del Monopoly. Menudas burbujas inmobiliarias montábamos ya entonces. Mucho antes de pisar Madrid ya sabíamos que el Paseo del Prado era una zona cara, mientras que Lavapiés era más modesta. La primera vez que hicimos turismo, por tanto, fue con el Monopoly. Y nos dio tiempo a conocer Recoletos, la Castellana y la Puerta de Alcalá en una sola tarde, además de repostar en todas las estaciones de servicio de la ciudad. También fue, entre otras cosas, la primera vez que nos metimos en una hipoteca. Y la primera que nos imputaron y nos enviaron directamente a la cárcel, sin pasar por la casilla de salida. Más que un juego de mesa era un juego premonitorio de la vida.

El caso es que el Monopoly sirvió para que destacase y nos quedásemos con el nombre de algunas calles. Desde entonces los que fuimos usuarios compulsivos de aquel juego de mesa le damos mucha importancia a la denominación de las calles. No tanto por su valor económico sino por el simbolismo que encierra el propio nombre.


Por eso no es descabellado que viendo las series de televisión nos hayamos fijado en alguna ocasión en las direcciones en las que viven los protagonistas. No siempre es sencillo. A veces no existen referencias en ningún capítulo para saber dónde se emplaza el domicilio. Y otras las referencias que se hacen inducen a error. Así, por ejemplo, en ‘Sexo en Nueva York’ se indicaba que el apartamento de Carrie estaba en la calle 73 cuando en realidad se localizaba en Perry Street. Otras veces las indicaciones han sido más acertadas. Así por ejemplo, el bar de Cheers sí estaba en Beacon Street y el edificio de ‘Friends’ efectivamente se ubica en la esquina de Grove Street.

Otra modalidad son las calles ficticias, que van a ser el objeto de interés de este post. En ocasiones las series, con el fin de que el espectador no tenga referencias previas o de situar la historia en un lugar indeterminado, deciden rebautizar o inventar el nombre del emplazamiento donde se va a desarrollar la trama. La literatura, el cómic, el cine y la televisión están plagados de ciudades ficticias (Gotham, Innsmouth, Vetusta, Macondo, Sion…), pero también de vías, avenidas y barrios. Con ellos vamos a construir un Monopoly con calles de series.

 

Existen ediciones del popular juego dedicadas a producciones en concreto (como ‘Juego de Tronos’ (lo quiero), ‘Doctor Who’ o ‘Los Simpson’) pero ninguno en el que confluyan las calles más famosas de todas las series. Si alguna vez aparece alguno recordad que yo lo dije primero y que merezco, amén de los derechos de autor, un reconocimiento público. Queda dicho.

 
 


 
 
 
 

En el ficticio barrio de Weatherfield se ubica la primera calle de nuestro recorrido, Coronation Street, alrededor de la que han vivido, desde los años 60, familias como los Barlow, los McDonald, los Connor o los Price. Son algunos de los personajes que han pasado por la popular serie británica que describe el día a día en un barrio obrero. De una características muy similares es el barrio Walford, en la que encontramos otra calle ficticia de la televisión británica. En realidad es una plaza, Albert Square, y en ella se desarrollan las principales tramas de ‘EastEnders’, un culebrón inglés que se emite desde el año 1985. Otras vías que aparecen en esta producción son Bridge Street o Turpin Road.

Aunque no se puede calificar como ficticio incluiremos en este primer tramo Cemetery Ridge, el enclave en el que se encuentra la casa de la familia Addams, que lógicamente se halla junto a un cementerio, algo que para ellos es muy atractivo, pero que no suele serlo para el resto de personas.

Antes de alcanzar al siguiente nivel deberíamos pasar por la casilla de la cárcel. Y en las series encontramos algunas que podrían ocupar esta casilla del tablero, desde la penitenciaría de Fox River de ‘Prison Break’ hasta el correccional Oswald State de ‘Oz’, deteniéndonos en la prisión de Lichfield de ‘Orange is the new black’.

 

 

Una de las calles residenciales más populares de la tele es Evergreen Terrace, en el barrio Lomas del Aglomerado. Allí en el 742 está la casa de los Simpson. Otra familia animada, los Griffin de ‘Padre de familia’, tienen su domicilio enclavado en Spooner Street. Ambas son de corte muy similar, con viviendas unifamiliares parecidas rodeadas de zonas verdes. En un tablero del Monopoly serían la casilla perfecta para empezar a construir. Por su parte, en ‘El rey de la colina’, los Hills viven en la calle Rainey Street en el barrio de Arlen; mientras que el domicilio de Bob Esponja está en Conch Street.

Una de las calles que saltaron de la ficción a la realidad es Sesame Street, conocidísimo lugar que servía para que los niños dejasen volar su imaginación por lo que allí les sucedía a personajes dispares como el Monstruo de las Galletas, la Gallina Caponata o Elmo. El show fue tan relevante en la pantalla que una ciudad como Nueva York le rindió homenaje renombrando una calle con esta nomenclatura.

Antes de salir de la zona lo conveniente sería pasar por el parking gratuito. Si buscamos alguno en las series de hoy en día, entre los más emblemáticos está en el que trabaja Mike en ‘Better Call Saul’, que es donde conoce al protagonista de la serie. Este precisamente gratuito no es y Mike no permite que nadie salga sin abonar lo que corresponde a cada plaza.

 


 
 
 
 

Entre las parcelas más acomodadas de las producciones catódicas figuraría Wisteria Lane, la calle central en la que les suceden todo tipo de aventuras a Susan Mayer, Lynette Scavo, Bree Van de Kamp y Gabrielle Solís, las célebres ‘Mujeres desesperadas’. En las aceras de ese emplazamiento vivieron romances, asesinatos e incluso tornados. También Agrestic es un barrio en el que conviven familias con buenas posiciones económicas y en las que todo discurre en aparente armonía. Por lo menos de puertas para fuera. Ya dentro todo es diferente como comprobamos en ‘Weeds’, donde la protagonista se dedicaba a vender marihuana a sus vecinos. Las casas en estos barrios eran similares a las que se pueden encontrar en calles reales de otras series como Clinton Way, en la que vivía ‘La tribu de los Brady’, o Jeopardy Lane, donde residían en ‘Matrimonio con hijos’.

 

 

Para el tramo final del Monopoly de las series habría que recurrir a emplazamientos que ya eran reconocidos antes de que personajes de producciones televisivas fijasen sus residencias allí. Pero tras el triunfo de algunos títulos su popularidad aún fue mayor. Cualquiera sabe que Beverly Hills es un barrio de personas adineradas, ya que el cine y la televisión se han encargado de perpetuar y exportar la idea. Hasta él se trasladaban en los noventa los Walsh de ‘Sensación de vivir’. A otro barrio adinerado acudía Will Smith a reunirse con sus tíos y para convertirse en ‘El príncipe de Bel Air’, en honor a este distrito.

 

CASILLAS EXTRA

 

En España un hipotético Monopoly de series tendría que incluir, por supuesto, la calle Desengaño, en la que vivían los vecinos de ‘Aquí no hay quien viva’, que después se trasladaron a la calle Ave del Paraíso, en Mirador de Montepinar. Debería aparecer el barrio de San Genaro, en representación de ‘Cuéntame’ (en el que se emplazó la calle Roberto Cairo, por cierto, como homenaje al actor fallecido); el de Esperanza Sur, por ‘Aida’; el de La Gloria, por ‘Vive Cantando’; y Santa Justa, por ‘Los Serrano’.

 

 

Títulos de crédito: Para quejas, sugerencias y otras necesidades humanas mi correo es mlabastida@lasprovincias.es

Otro sitio más de Comunidad Blogs lasprovincias.es

Sobre el autor

Crecí con 'Un, dos, tres', 'La bola de cristal' y 'Si lo sé no vengo'. Jugaba con la enciclopedia a 'El tiempo es oro' imitando al dedo de Janine. Confieso que yo también dije alguna vez a mi reloj: "Kitt, te necesito". Se repiten en mi cabeza los números 4, 8, 15, 16, 23, 42. Tomo copas en el Bada Bing. Trafico con marihuana en Agrestic y con cristal azul en Albuquerque. Veo desde la ventana a mi vecino desnudo. El asesino del hielo se me aparece en cada esquina y no me importaría que terminase con mi vida para dar con mis huesos en la funeraria Fisher.


julio 2016
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031